Busca lo que necesites..

Select Page

GUIA ¿Cómo hacer una sesión de entrenamiento en fútbol?

GUIA ¿Cómo hacer una sesión de entrenamiento en fútbol?

COMO EMPEZAR A DISEÑAR LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO

En esta guía de coachingfutbol intentaré ayudarte para diseñar y organizar tus sesiones de entrenamiento. A la hora de diseñar una sesión de entrenamiento es importante al principio de temporada hacer un estudio previo de la situación en la que nos encontramos respondiéndonos una serie de preguntas:

Fijar los Objetivos

¿Qué quiere conseguir el club?, ¿Qué puedo dar yo?, ¿Qué quieren conseguir o necesitan los jugadores?.

Tener Conocimiento de nuestros jugadores y competición

¿Cuáles son sus características?, ¿Cuántos jugadores dispongo?, ¿Qué categoría y nivel tienen?.

Método para llegar a nuestros objetivos con los jugadores

¿Qué metodología o metodologías de entrenamiento aplico para ellos?, ¿Cuál será el modelo de juego?,  ¿De cuánto tiempo dispongo para llegar a un objetivo?, ¿Qué recursos materiales y humanos necesito?, ¿Cuáles serán nuestros principios básicos?, ¿Cómo será nuestra sesión tipo?.

Análisis del trabajo y como me comporto durante el proceso del mismo

¿Cómo analizo, cuantifico o como puedo saber si estamos logrando los objetivos?, ¿Cómo puedo prevenir posibles problemas?, ¿Cómo actuaré cuando no se estén cumpliendo los objetivos?, ¿Cómo organizo las actividades? ¿Cuánto tiempo debo aplicar al trabajo específico?, etc.

En cuanto al modelo de juego tienes más información en este articulo:

Crear un estilo para nuestro equipo de futbol

EN QUE CONSISTE UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

La sesión de entrenamiento es la forma con la que un equipo trabaja o se prepara durante la temporada, dependiendo del club y la categoría un equipo de futbol base suele tener entre 2, 3 o 4 sesiones de entrenamiento por semana, lógicamente es mucho menos tiempo que un equipo de élite que puede tener incluso varias sesiones en un mismo día. Una sesión de entrenamiento puede tener una duración entre 60 a 90 minutos dependiendo siempre de la categoria del equipo y también de las instalaciones que puede disponer.

PASOS PARA DISEÑAR SESIONES DE ENTRENAMIENTO

Planificación

  1. Tenga un plan global que le permita ver lo que quiere cubrir durante el año o durante el tiempo que crea que puede desarrollar su proyecto metodológico. (Macros y Mesociclos). Al menos una idea general aunque luego esta sea difícil de plasmar por las múltiples variantes que después suceden durante la temporada (Lesiones, necesidades, etc)
  2. Tenga un patrón de su sesión de entrenamiento, mesociclo y su microciclo (Generalmente 1 Semana) donde los jugadores se encuentren habituados. Una rutina para nosotros a la hora de diseñar y preparar la sesión (Horarios, principios, tareas) que sirva para crear unos hábitos a los jugadores, es recomendable siempre mantener un diseño de sesión que cumpla acondicionamiento-parte principal-vuelta a la calma.
  3. Ten en cuenta:
  • Fijar los principios técnico-tácticos fundamentales de su modelo de juego. (Si sabemos que queremos sabremos como entrenarlo), este aspecto debería ser adaptado a las características de los jugadores.
  • Tenga paciencia. Si solo disponemos de 60 minutos no trabaje demasiadas actividades o ejercicios (3 o 4) diferentes en una sola sesión, busque progresión con pocos objetivos. (Muchas veces por ansiedad queremos entrenar todo y lo que conseguimos es entrenar poco o nada).
  • Tenga personalidad para seguir confiando en su plan aunque los primeros resultados no sean positivos pero si ve que claramente no funciona una sesión o ejercicio no dude en modificarlo o cambiarlo.

Diseño de la sesión

Fijados ya nuestros objetivos de planificación tanto a largo plazo como a corto empezaremos con los diseños de la sesión de entrenamiento que estén en línea con nuestro proyecto, decidiendo que objetivos queremos alcanzar y que contenido, metodología y recursos vamos a utilizar.

Ejemplo Nueva Plantilla diseño sesión vertical 6 ejercicios - Entrenador futbol

Cosas a tener en cuenta al diseñar la sesión:

  • En que periodo de la temporada nos encontramos - Pretemporada, a mitad de temporada o al final.
  • Número de participantes, espacio donde se desarrollan las tareas y material a utilizar.
  • Ejercicios acordes a las cualidades y capacidades de los participantes en las sesiones. (Edad, Nivel físico, técnico, táctico).
  • Distinguir que componentes técnicos, tácticos, físicos se trabajan en los ejercicios.
  • Calcular los tiempos de cada una de las tareas, la explicación de los mismos y los descansos.
  • Tener soluciones ante posibles errores o problemas si surgen durante la sesión. (Falta de material, ausencia de jugadores, tareas que no funcionan, ect).

Tipos de sesiones de entrenamiento

  • Sesiones de Reconocimiento

Son las sesiones que nos sirven para conocer el nivel del equipo se suelen hacer en las primeras fechas de temporada y en los periodos justo después de parones vacacionales, para los entrenadores de futbol base que llegan por primera vez a un club generalmente desconocen en muchos casos el rendimiento y capacidades de muchos jugadores sobre todo si estos empiezan a jugar al futbol por lo que estas sesiones son de mucha importancia. Ya que esta puede influir en el diseño posterior de planificación.

Estas sesiones se suelen realizar ejercicios técnicos específicos o bien partidos.

Aquí os dejo un artículo que puede ayudaros sobre este tema

El primer dia como entrenador




  • Sesiones Formativas

Estas sesiones "deberían" ser las más importantes en el futbol base, en ellas el objetivo fundamental es el desarrollo técnico-táctico-físico del jugador y del grupo de jugadores. Estas sesiones pueden estar divididas en ejercicios que se centren en el jugador, en grupos reducidos o en grupos amplios con ejercicios reales a un partido de futbol.

Cada club marca una pauta de hasta donde se forma y hasta donde se compite aunque desgraciadamente muchos clubs por impaciencia apuestan por la captación y orientan los trabajos a metodologías puramente competitivas en edades cada vez más jóvenes.

  • Sesiones Competitivas

Sesiones que cuentan ya con jugadores con varios años de experiencia de entrenamiento. El objetivo prioritario es hacer que un equipo consiga un resultado numérico favorable en la competición, estas sesiones se basan en el alto rendimiento y en contrarrestar el juego del rival para superarle, estas sesiones se centrarían más en un objetivo táctico o ejecutar directamente acciones técnicas que en ejercicios para entrenar específicamente una determinada habilidad técnico-táctica básica que se dan por sentado que están adquiridas por los jugadores en otras etapas.

  • Sesiones físicas

Su objetivo es trabajar los aspectos condicionales para mejorar la preparación física del equipo, se suelen usar en periodos de pretemporada, en la actualidad este tipo de sesiones han cambiado mucho a otros años que cada vez están más integradas con ejercicios relacionados al propio deporte (Jugar al futbol) o aspectos específicos que intervengan en una acción técnica. Anteriormente este tipo de sesiones su metodología era muy cercana a la del atletismo, con grandes cargas de resistencia aeróbica o entrenamiento de fuerza explosiva (Muchas vueltas alrededor del campo, correr por diferentes campos, diferentes intervalos de intensidad, salidas de velocidad, pliometria, etc.).

Tienes más información de este tema en estos artículos:

ARTÍCULOS DE PREPARACIÓN FÍSICA EN EL FÚTBOL 




  • Sesiones de recuperación de esfuerzo

Se tratan de sesiones con ejercicios de baja intensidad por esfuerzos anteriores (Carga de partidos, entrenos). En el caso de jugadores que han estado lesionados las sesiones se personalizan.

  • Sesiones individuales

Sesiones especiales para jugadores que necesitan volver después de una lesión o bien un jugador necesita un entrenamiento específico para adquirir una forma en concreto. Este es un tema que hablado con varios técnicos y preparadores físicos en referente de si es positivo para un niño en determinado momento separarlo del resto por algún desfase de coordinación o habilidad técnica. En la mayoría de los casos me han respondido que es positivo realizarlo siempre y cuando se tenga una progresión después con el grupo y que no sea muy recurrente.

  • Sesiones Lúdicas

Son sesiones con el fin de que los jugadores rebajen tensiones y se diviertan mediante juegos. Este tipo de sesiones si se hacen en un momento adecuado pueden valer más que cualquier otra reforzando la unión del equipo al máximo.

ESTRUCTURA O ESQUEMA DE LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

Cuando ya tenemos claro los objetivos que nuestra sesión nos disponemos a plasmarlo en papel a modo de boceto de como será nuestra sesión. De manera teórica debemos saber que objetivos físicos entrenaremos (Cualidades físicas básicas), que principios técnicos trabajamos y que componentes tácticos buscamos en la sesión, también una breve explicación de los mismos ejercicios que estará acompañada de manera gráfica mostrando unos dibujos de como estarán plasmados en el terreno de juego. (Colocación de material, jugadores, espacio de los ejercicios, movimientos etc).

Principalmente el diseño tradicional de una sesión de entrenamiento estaría dividida por tres bloques:

1. El calentamiento

Esta es la primera parte del entrenamiento y su función es la de activar tanto técnica, física y cognitivamente a los jugadores para el transcurso posterior de la sesión, esta fase suele durar entre 10,15 o 20 minutos aunque depende de los ejercicios que hagamos posteriormente y de la categoría que nos encontremos. En esta parte se suelen hacer ejercicios aeróbicos básicos de movilidad articular, estiramientos dinámicos, carrera continua ligera, juegos, técnica individual o por parejas casi siempre estas tareas están adaptadas un poco a los ejercicios que vienen después en la parte principal del entrenamiento. Nota: En categorías inferiores con niños de corta edad es muy recomendable priorizar en tareas de movilidad, coordinación, técnicas con balón y juegos de cohesión.

Si quieres más información y ejercicios sobre tipos de calentamiento visita este artículo

CALENTAMIENTO EN EL FÚTBOL CON EJERCICIOS DE ÉLITE

2. Parte principal

Esta es la parte donde se concentra el mayor tiempo de la sesión, en ella diseñaremos los ejercicios más importantes para llegar a un objetivo en cuestión, este mismo puede ser competitivo o formativo. En estos mismos ejercicios irán de la mano componentes de preparación física, técnica y táctica (Si el ejercicio a si lo indica).

¿Qué tipo de ejercicios podemos hacer en esta parte de la sesión?

  • Rondós
  • Mantenimientos con o sin objetivos
  • Juegos de posición (Relacionados con las estructuras)
  • Ruedas de pase
  • Partidos / condicionados
  • Tareas condicionales
  • Circuitos técnicos/físicos/específicos individuales o grupales
  • Acciones combinadas
  • Estrategia/Automatización/acciones a balón parado
  • Finalizaciones
  • Ataques por oleadas/transiciones

Este es un vídeo que hago un resumen de algunos principios para diseñar un ejercicio

  • Otro artículo que os puede ayudar mucho es este que hablo sobre las medidas de los ejercicios de entrenamiento

Como saber medir las distancias en ejercicios de futbol ⚽️

Tenéis algunos ejemplos de sesiones de equipos de élite aquí

https://entrenadorfutbol.es/category/descarga-ejercicios/

3. Vuelta a la calma

La vuelta a la calma es un periodo que muchos entrenadores de futbol base pasan de largo por falta de tiempo al darle demasiado tiempo a la parte principal pero esta fase final de la sesión es muy importante para los jugadores para que bajen la intensidad. Este periodo los jugadores pueden hacer una carrera continua suave, ejercicios de estiramiento u otros ejercicios, digamos que es una fase para que los jugadores se vayan relajados a sus casas y no con el nivel de excitación que puede otorgar ejercicios de alta intensidad además el entrenador puede aprovechar para dar una charla de refuerzo sobre el entreno. Aquí tenéis un artículo completo que habla sobre este asunto de manera más extensa.

La vuelta a la calma en el entrenamiento – explicación y ejercicios

FICHAS Y PLANTILLAS DE SESIONES DE ENTRENAMIENTO PARA DESCARGAR

Plantilla de diseño de sesion Top

Y aquí tenéis mas plantillas para descargar para diseñar vuestras sesiones de ejercicios de entrenamiento:

PLANTILLAS PARA DESCARGAR PARA ENTRENADOR DE FUTBOL✅

NO OLVIDES LA CUANTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DESPUÉS DE LAS SESIONES

Después de cada sesión, evalúe las actividades haciendo las siguientes preguntas:

  • ¿Aprendieron los jugadores?, ¿Fue divertida la sesión?.
  • ¿Se perdió mucho tiempo en las explicaciones?, ¿Los ejercicios fluían sin problemas?, ¿Se tuvo que rectificar?.
  • ¿Fue la actividad demasiado fácil, demasiado dura o apropiada para los jugadores?
  • ¿La mayoría de los jugadores se sintieron integrados con las tareas?

PUESTA EN PRÁCTICA DE LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO EN EL TERRENO DE JUEGO

  1. Repasar antes del entrenamiento el contenido de nuestra sesión, las actividades que se desarrollaran, el material que se necesitara, etc.. Antes de nada hay que estar atentos a posibles ausencias de jugadores imprevistas que vayan surgiendo a lo largo del día para adaptarlo. (Sobre todo en categorías infantiles suele haber faltas por enfermedad).
  2. Llegar con buena antelación a las instalaciones para la preparación del material de nuestra sesión (Balones, setas, conos, postas, escaleras, porterías, petos, etc).
  3. Señalar las zonas de los ejercicios si así lo requiere en nuestro diseño de sesión. Es recomendable marcar los espacios con conos o setas de colores ya que los niños se suelen perder fácilmente por el campo en los ejercicios. (Los más pequeños se alejan con facilidad). En este aspecto se suelen marcar los ejercicios de forma rectangular o cuadrada.
  4. Recibimiento de los jugadores comprobando si falta alguien o no tiene el material adecuado. (En muchos clubs se exige que todos los jugadores tengan la ropa oficial de entrenamiento del club). Por ejemplo muchos niños de primeras categorías suelen tener los cordones de las botas desabrochados lo que implica que tengan tropiezos y caídas, les recordamos que tienen que aprender a atarse los cordones y que no se acostumbren a que se los aten los mayores o no aprenderán hasta los 10 años a partir de 7 años ya deberían saber atárselos perfectamente.
  5. Una charla resumen a los jugadores de lo que será la sesión cuanto más pequeña es la categoría más breves tienen que ser las charlas, los niños pequeños tienen períodos de atención muy cortos. Lo mejor es explicarle la primera serie de ejercicios y los pongo a trabajar inmediatamente. Una norma que se cumple es cuanto más tiempo parado estén los niños más revoltosos y gamberros se comportaran. La mejor sesión para estas edades son sesiones dinámicas con mucho movimiento, lúdicas, formativas y también competitivas (Les encanta competir jugando).
  6. NO TE ENROLLES a la hora de explicar los ejercicios a los jugadores tiene que ser con un lenguaje claro a ser posible adaptado a la edad que entrenamos, algunos entrenadores explican las tareas a niños como si fueran adultos y no se dan cuenta de que los niños siempre van a decir que si a todo aunque no lo entiendan esto lo hacen (Lo hemos hecho todos) para no hacer pensar a los demás que son el tonto que no entendió la tarea, tenemos que estar posicionados en un lugar donde todos los jugadores nos vean y escuchen bien que no les de el sol en la cara y con un tono de voz medio-alto (Esto depende mucho del ruido exterior, hay una regla en este sentido y es que cuanto más grites menos te escucharan a la larga). Si la tarea lo requiere tenemos que hacer el ejercicio nosotros mismos a modo de demostración y si es necesario varias veces, también podemos utilizar a un jugador y guiarle con nuestra voz para que lo vea el resto. Cuando tenemos severos problemas de compresión de una tarea una de las herramientas mas efectivas es mostrarles los ejercicios mediante pizarra si aun así la tarea no se comprende debemos adaptarla a una tarea más sencilla. Una regla: Si una tarea se tarda más de 5 minutos en explicar y de comprender es que es demasiado compleja para niños. Algunos entrenadores se piensan que están en una conferencia haciendo explicaciones de ejercicios eternas (He visto técnicos explicando la historia de la preparación física...)
  7. Una vez que vea que entienden la dinámica de las actividades. Añadir variantes, cambios, normas, desafíos, hasta que la actividad se desarrolle como la había planeado y diseñado. Que no todo este guionizado intentar también diseñar tareas donde se tenga varias soluciones y decisiones por parte del jugador.
  8. Intenta formar grupos de diferentes tamaños para desarrollar las tareas que no todo sea analítico, intenta añadir 1, 2, 3 o 4 jugadores a las tareas pero no añadas muchos más en categorías de niños y casi diría en mayores también... Cuanto más reducidos estén los grupos menos problemas de atención tendrán). Lógicamente depende del ejercicio en cuestión.
  9. No olvides dar Feedback los jugadores tienen que sentirse partícipes del trabajo bajo el apoyo y la corrección del entrenador, lo mejor bajo mi punto de vista es la técnica de la hamburguesa Identificación del error-Halago-Critica constructiva-Halago. Otro ejemplo de entrenador formativo era Horst Wein,  Horst tenia una leve participación cuando se desarrollaban los ejercicios ya que lo que buscaba es que los jugadores se equivocaran y que ellos mismos reflexionaran para resolver el problema (Jugadores inteligentes) este método lo llamaríamos el "Descubrimiento guiado", luego hay otros entrenadores que participan en todos los rondos y que son mucho más participativos en la corrección... Esto depende de ti de tu manera de transmitir pero yo creo que lo más importante es ser honestos con los jugadores, motivar lo máximo que se pueda y ser crítico o corregir cuando sea necesario para llegar a un camino positivo para el jugador y para el equipo.
  10. Termine la sesión con una vuelta a la calma con refuerzos positivos, juegos, recordatorios de alguna cosa en cuestión, incluso puede preguntar a los jugadores como se desarrolló la tarea, que les pareció e incluso en que se podía mejorar. Algunos equipos sobre todo de élite aprovechan ese espacio de tiempo o al final de la misma sesión para cuantificar la carga de la sesión mediante una valoración subjetiva del esfuerzo de 1 (Menos esfuerzo) a 10 (Máximo esfuerzo).

Después de todo esto toca revisar, reflexionar, cuantificar y analizar la misma sesión por parte del entrenador o el staff técnico para posibles mejoras o ideas en futuras intervenciones.

COMO SE AGRUPAN LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO

Para organizar y distinguir mejor nuestro trabajo en las planificaciones es recomendable organizar nuestras sesiones de entrenamiento por bloques. Generalmente se suele agrupar por tres ciclos de tiempo de menor a mayor tamaño dependiendo de los objetivos que se quieran cumplir en cada uno de ellos.

Microciclo:

Son los periodos más cortos y se distinguen generalmente por ser de una duración de 7 días (Semana) o menos días. Generalmente un microciclo en el futbol base se compone de 2 o 3 o 4  o más sesiones de entrenamiento más 1 o más partidos (Generalmente equipos que compiten en niveles altos). En los equipos de competición estos microciclos se suele adaptar a los rivales y al estado del equipo.

Mesociclo:

Son periodos de entrenamiento con una duración de semanas generalmente se suelen entender por las sesiones que entran en un mes (4 o 5 semanas) aunque su duración puede ser mayor (5 o 6 semanas) como pueden ser en periodos antes de que inicie la temporada. Este formato es el recomendable para tener un mejor control visual en equipos de categorías inferiores.

Macrociclo:

El bloque de mayor tamaño que puede dividirse de 3 a 12 meses de sesiones de trabajo, es difícil por no decir que se cumpla al 100% por la cantidad de variantes que surgen durante la temporada en un equipo, pero yo soy de los entrenadores que cree que hay que tener una visión global del trabajo para no salirse demasiado del rumbo.

Este artículo puede estar abierto a posibles modificaciones si te pareció interesante o crees que puedes añadir algo que pueda ayudar al resto tu mismo puedes dejar tu opinión en comentarios. Si te gusto no olvides compartirlo en redes sociales.

Si quieres tener más información sobre planificaciones suscribete al club

Otros artículos que te pueden interesar:




Sobre el autor

ALEX S

Fundé Coaching futbol por el sueño de una noche de verano, técnico Deportivo de futbol y futsal también soy un apasionado de la tecnología y del rock. Sígueme en estas redes sociales.

Subscribe
Notificame de
guest
2 Comments
el más nuevo
más antiguo más votado
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
Cristhian

Excelentes conceptos y muy claros

Ronel. Zanabria Bernuy

Me gustó por tener las cosas principales de una sesión, gracias.

SUSCRIPCIÓN PREMIUM

¿Quieres más? Únete al club de Coachingfutbol

Secciones CoachingFutbol

error: Contenido protegido !!