coaching futbol web para entrenadores de futbol Hola Míster
Busca lo que necesites..

Select Page

LA PRETEMPORADA EN EL FÚTBOL

Introducción

En este artículo analizaremos los factores más importantes para un óptimo diseño y estructuración del periodo de pretemporada, añadiendo las pautas más importantes.

Aparecen diferentes propuestas de valoración y modelos de objetivos condicionales por categoría y un modelo de mesociclo completo con diferentes tipos de entrenamiento aplicable para un equipo modesto o amateur.

El periodo de pretemporada

En el fútbol actual la temporada de un equipo de fútbol está dividida en tres etapas principales que son el periodo de pretemporada, el periodo de competición y el periodo transitorio o las vacaciones (Walker & Hawkins, 2018) .

Esta división suele ser parecida en la mayoría de los equipos pero la duración y las características de los periodos están altamente condicionadas por los medios y el entorno del equipo. La pretemporada es la fase de preparación para la competición después de un periodo de tiempo con menos actividad y en muchos de los casos sin entrenamientos y partidos (Irigoyen & Los Arcos, 2013).

El objetivo primordial de esta fase de la temporada es optimizar el rendimiento fisiológico, técnico-táctico y psicológico de los jugadores y prevenir las lesiones deportivas. Esta fase se caracteriza por un incremento de la carga total de entrenamiento por lo que es muy importante gestionar adecuadamente las adaptaciones de los deportistas.

La carga total de entrenamiento está dividida por la carga externa y la carga interna (Campbell et al., 2017) . La carga externa es el trabajo realizado por el jugador, como son por ejemplo, el ratio de aceleraciones y desaceleraciones o la distancia total acumulada en altas intensidades. Sin embargo, la carga interna es la respuesta fisiológica del individuo al trabajo realizado como pueden ser la frecuencia cardiaca o la percepción subjetiva
del esfuerzo (RPE). Estas dos variables suelen tener valores más altos en el periodo de pretemporada en comparación con el periodo de competición, donde se prima más la propia competición del fin de semana.

Factores más importantes a tener en cuenta en el diseño de la pretemporada

Diseñar y planificar el periodo de pretemporada se ha convertido en un gran desafío para todos los equipos y sus respectivos cuerpos técnicos, ya que existen muchos factores a tener en cuenta. Por un lado, con todo lo expuesto anteriormente, hay que analizar el contexto en el que nos encontramos, es decir, si es un equipo de alto nivel profesional o es un equipo amateur. Los medios y recursos disponibles marcarán en gran medida las posibilidades de intervención, en el día a día del proceso de entrenamiento.

Por ejemplo, en un equipo de élite con medios, la duración del periodo transitorio será más diminuta que en un equipo más modesto, mientras que la duración de la pretemporada será más prolongado. Esta duración de las correspondientes fases de la temporada anual tiene una directa relación con la programación de los contenidos técnico-tácticos y la especificidad del trabajo condicional. De la misma manera, en los equipos de elite las pretemporadas se suelen aprovechar para hacer giras promocionales y stages de larga duración en el extranjero, con todo lo que conlleva eso.

Por otro lado, dejando al margen si es un equipo modesto o profesional, es indispensable analizar las características propias del equipo como pueden ser la edad, el género, el nivel de los jugadores, el historial médico de los jugadores, las lesiones más comunes y etc. Hay que adecuar la preparación a las particularidades propias del equipo para que el proceso de entrenamiento sea lo más individualizado posible. Para finalizar con este apartado, también hay que considerar que habrá jugadores que vienen de metodologías de preparación muy diferentes. En estos casos es muy importante la comunicación entre el jugador y el cuerpo técnico y adaptar las prácticas y los hábitos previos pausadamente para que haya una adecuada progresión.

Análisis de las valoraciones de los jugadores

En todos los deportes, incluido el fútbol, es indispensable valorar y analizar el estado físico de los jugadores, como afirman muchos autores, todo lo que no se mide no se puede mejorar.

Aunque en los deportes de equipo es muy difícil llevar el control de todos los jugadores tenemos que intentar adecuar nuestros recursos y procedimientos para poder examinar al equipo lo mejor posible. Por lo tanto, en los primeros días de las pretemporadas es muy habitual hacer diferentes test-s de laboratorio y campo para poder valorar el estado fisiológico y funcional de los jugadores. Estas valoraciones se dividen mayormente en dos partes: la valoración de las capacidades condicionales del rendimiento y la valoración funcional del deportista. En el contexto ideal, en las valoraciones funcionales de los atletas, los técnicos que tendrán más participación en estos test-s serán el fisioterapeuta y el preparador físico mientras que en la valoración de las capacidades físicas el preparador físico será quien administre el proceso. En otros contextos más modestos sin tantos recursos los integrantes del cuerpo técnico se repartirán los trabajos correspondientes.

En cuanto a la valoración funcional del jugador, el objetivo principal es observar patrones de movimiento básicos para poder analizar los puntos débiles de cada deportista y reducir el riesgo de lesión. Una de las baterías más utilizadas para hacer el análisis funcional es el Functional Movement Screen, un método basado en el movimiento.

Permite hacer una valoración funcional integral evaluando de forma observacional los patrones de movimiento y
el control motor cuantitativamente, mediante un rango de puntuación del 0 al 3. Estas herramientas pueden ayudar a dar objetividad al proceso de análisis aunque sabemos que las lesiones deportivas no se pueden predecir y son multifactoriales. En cuanto a la valoración del rendimiento, la finalidad es analizar los aspectos a mejorar en diferentes aptitudes que tienen correlación directa con el rendimiento en el fútbol. Por una parte es muy importante valorar las capacidades más generales para analizar cuál es la base del atleta que son la resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad.

Por otra parte también se hace una valoración de las habilidades más específicas para el deporte en sí, en este caso el fútbol, como son los cambios de dirección (COD), aceleraciones y desaceleraciones y la capacidad de repetir sprint-s de alta intensidad (RSA). Aquí debajo se presentan dos propuestas de valoraciones para hacer la primera semana de la pretemporada para equipos con medios y sin medios.

Además de valorar el estado de los jugadores en el periodo de pretemporada, es muy importante, repetir
las mismas pruebas en la temporada para poder analizar la evolución de los jugadores y considerar los resultados y efectos de los entrenamientos realizados. Por ejemplo, se pueden hacer estas evaluaciones a parte de la pretemporada en Navidades y al final de la temporada (Mayo).

Propuesta de valoración en un equipo modesto con pocos recursos

Pretemporada de futbol

Propuesta de valoración en un equipo profesional con recursos

test de pretemporada para equipo profesional

A pesar de los recursos que pueda disponer un equipo profesional, como se puede observar en las propuestas de valoración de los jugadores, en muchos casos en los dos contextos se utilizan los mismos tests. Con todo lo expuesto anteriormente queda claro que en los deportes equipos tenemos que valorar el estado físico de los jugadores y para ello tenemos que adecuar las estrategias y herramientas posibles a nuestro entorno.

Diferentes metodologías y modelos de entrenamiento

La metodología del proceso de entrenamiento, atiende todos los componentes que conforman la organización del entrenamiento deportivo: la sistematización y estructuración de los métodos y contenidos (Roca, 2008). La teoría del entrenamiento es una ciencia polimetódica, esto es, para conseguir los mejores resultados posibles o los objetivos propuestos cada tendencia ideológica utiliza sus propias metodologías. Dentro de estas tendencias y metodologías, principalmente se diferencian la metodología pluridisciplinar y la metodología integrada. La metodología pluridisciplinar está basada en la suma de todos los elementos que determinan e intervienen en el progreso del deportista, en este caso, jugador.

Estos elementos son fundamentalmente la técnica, la táctica, la preparación física, el entrenamiento psicológico
y el entrenamiento visual y están totalmente diferenciados y con objetivos diferentes entre ellos. Del mismo modo, la metodología integrada está basada en el entrenamiento de la técnica y la táctica y mediante estos elementos se desarrollan el resto de componentes que afectan el rendimiento (Roca, 2008).

Respecto a los modelos de entrenamiento, tradicionalmente en el deporte, las periodizaciones deportivas y los modelos de planificación han estado mayormente dirigidos a deportes individuales como el atletismo. Estos últimos años, con los avances de la literatura científica y las nuevas tendencias han irrumpido nuevos modelos de planificación como el microciclo estructurado y la periodización táctica (Arjol, 2012).

Estos modelos de planificación son más apropiados para los deportes de equipo por las peculiaridades de la competición y las características propias de la lógica interna del juego. Por lo tanto, la estructura de periodización más importante para todos los periodos de una temporada es el microciclo estructurado. El microciclo semanal se distribuye en los días que hay entre el partido anterior y el partido siguiente. Diferentes componentes condicionan el diseño del microciclo estructurado pero los más importantes son los días de entrenamiento y la cantidad de competiciones.

Por lo tanto, en este periodo puede variar el número de competiciones disputadas, en la pretemporada normalmente serán microciclos de una o dos competiciones. El diseño del microciclo semanal, en la mayoría de los casos está estructurado con una fase de recuperación, una fase de adquisición y una fase de tapering (Walker & Hawkins, 2018) .

microciclo de temporada

Ejemplo de microciclo tipo con partido el sábado.

Dinámica general de las cargas de entrenamiento

Como hemos mencionado anteriormente, el periodo de pretemporada se caracteriza por un incremento en la carga de entrenamiento (carga externa y carga interna). Este aumento de la carga de trabajo suele ser bastante significativo y está basada principalmente en el volumen (la cantidad total de trabajo realizado). Después de estar un tiempo sin competir y con un bajo nivel de actividad diaria, los deportistas comienzan esta fase con bajas cargas de trabajo para
que se puedan dar las correspondientes adaptaciones fisiológicas de manera progresiva.

Aunque esto dependa en gran medida del contexto en el que nos encontremos, las pretemporadas en el fútbol mayormente suelen tener una duración de 5-6 semanas o microciclos, como ya hemos mencionado previamente. Durante este periodo las cargas empiezan a ampliarse progresivamente y la ubicación del 100% de la carga total de entrenamiento suele ubicarse 2 microciclos antes del inicio del campeonato (teniendo en cuenta por ejemplo, 6 microciclos). Posteriormente el volumen disminuye significativamente a valores medios que se emplearan en el periodo de competición y la intensidad (la calidad del trabajo realizado) mantiene valores altos (Roca, 2008).

Futbol femenino

En el futbol femenino existen diferentes elementos que hay que tener en cuenta para optimizar el rendimiento deportivo de las jugadoras. Aunque el diseño y la planificación de los periodos no cambian dependiendo de género, existen componentes diferentes entre el fútbol masculino y el fútbol femenino de las que las más destacadas son la epidemiologia de las lesiones más comunes y el control de la carga de entrenamiento.

Centrándonos en el control de la carga de entrenamiento, en el fútbol femenino es muy conveniente llevar el control del ciclo menstrual de las jugadoras. Es verdad que las alteraciones en el rendimiento deportivo experimentadas durante las diferentes fases del ciclo menstrual tienen una gran variabilidad dependiendo de muchos factores, por lo que, es muy importante la individualización de este proceso. Desde los últimos años se utilizan diferentes apps para que la comunicación entre la deportista y el preparador físico sea más cómoda y eficiente.

La duración del ciclo menstrual en general es de 28 días con desviaciones de hasta 7 días (Saldarriaga & Artuz, 2010) y tiene dos fases principales que son la fase folicular y la fase lútea (Julian et al., 2017) . El conocimiento de la duración y estabilidad del ciclo menstrual por parte del cuerpo técnico permitirá organizar de una manera mucho más óptima el proceso de entrenamiento. En las fases más favorables (la fase post menstrual y la fase post ovulatoria) es posible asumir cargas de entrenamiento mayores, mientras que en las fases más delicadas (la fase ovulatoria, pre menstrual y menstrual) las cargas de entrenamiento pueden ser más bajos (Konovalova, 2013) .

pretemporada futbol femenino periodo de ovulacion

Dejando a un lado el control de la carga, existen factores fisiológicos y biológicos de carácter interno que tienen una directa influencia en la epidemiologia de las lesiones. Los hombres y las mujeres tenemos una composición corporal diferente que se ve afectada mayormente desde la pubertad (Wilmore & Costil, 2004). Existen diferencias anatómicas, biomecánicas y hormonales que aumentan el riesgo de lesión. Una de las desemejanzas más importantes es el ensanchamiento de la pelvis y la cadera por parte de las mujeres que hace que la graduación del ángulo Q sea mayor y tengan valgo de rodilla.

La rotura del ligamento anterior cruzado (LCA) ocurre en mujeres 3 veces más que en hombres.

El ángulo Q se crea entre la línea que va desde la espina iliaca antero superior al centro de la rótula y la línea que va desde la rótula hasta la tuberosidad anterior de la tibia. Los valores normales de este ángulo están entre 8 y 17 grados y estar fuera de estos valores aumenta el riesgo de diferentes lesiones. Por ejemplo, una de las lesiones más comunes en el fútbol, la rotura del ligamento anterior cruzado (LCA) ocurre en mujeres 3 veces más que en hombres, por razones anatómicos, biomecánicos y hormonales mencionados previamente.

posible motivo del aumento de lesiones en el futbol femenino

Objetivos condicionales por categoría:

Aunque con la evolución del fútbol y las irrupciones de nuevas metodologías previamente indicadas, la manera de trabajar el aspecto condicional de los jugadores haya variado, nadie pone en duda la importancia de incorporarlo en el proceso de entrenamiento. Para ello, el trabajo realizado en la pretemporada es muy clave porque es un periodo donde se viene de un tiempo con un bajo nivel de actividad física. Para que esto tenga una aplicación práctica para
poder plasmarlo en la realidad, haremos una propuesta de objetivos condicionales a trabajar por distintas edades y los factores claves a tener en cuenta.

Aunque esta división se puede hacer de forma diferente, en esta propuesta los objetivos condicionales se diferenciarán principalmente en 4 etapas: etapa benjamín (8-10 años), etapa alevín-infantil (10-14 años), etapa cadete (14-16 años) y etapa juvenil (16-19 años). Hay que tener en cuenta que en esta segmentación de etapas estamos teniendo en cuenta la edad cronológica.

En etapas de formación además de esta edad cronológica hay que apreciar la edad biológica de los jugadores para intentar primar el talento por delante del físico. Hay diferentes maneras para poder calcular la edad biológica de los jugadores pero si no está subdivisión será una forma de trabajar.

Propuesta de modelo del trabajo condicional por etapas:

Adaptado de Juanda Belmonte

Modelo grafico de la pirámide del rendimiento basado en el movimiento (Cook, 2010)

La propuesta de modelo del trabajo condicional está basado en el pirámide del rendimiento (Cook, 2010). Esta pirámide está construida por los fundamentos del movimiento, las capacidades condicionales del movimiento y las habilidades específicas del deporte.

Dentro de los fundamentos del movimiento destacaríamos a la movilidad, estabilidad, simetría y el control motor y estas serán la base de la pirámide. En las primeras etapas, como por ejemplo en la etapa de benjamines, estos contenidos se trabajaran lúdicamente mediante juegos. Las capacidades condicionales del movimiento son la fuerza, la agilidad, la potencia, la flexibilidad y la resistencia y para desarrollarlos adecuadamente es importante un trabajo previo de los fundamentos. Por último, las habilidades específicas serian el último eslabón del pirámide en el caso del fútbol resaltan el cambio de dirección (COD), la capacidad de repetir esfuerzos de alta intensidad (RHIE), la fuerza de lucha y la fuerza de salto.

Ejemplo de mesociclo del periodo de pretemporada en un equipo amateur:

(Propuesta de modelo de mesociclo de pretemporada para un equipo amateur)

(Propuesta de modelo de mesociclo de pretemporada para un equipo amateur)

Entrenamiento compensatorio: El propósito es igualar el estado físico de los jugadores con mayor y menor número de minutos jugados. Para algunos jugadores hay un objetivo regenerativo y para otros un objetivo estimulante.
Entrenamiento intensivo: La capacidad condicional que predomina es la fuerza y se realizan juegos reducidos con altos ratios de aceleraciones y desaceleraciones por lo que hay un gran estímulo neuromuscular.
Entrenamiento extensivo: La capacidad condicional que predomina es la resistencia y se realizan juegos amplios con altas distancias recorridas por lo que hay una gran fatiga metabólica. Es el entrenamiento más parecido a la competición.
Entrenamiento mixto: Este tipo de entrenamiento se encuentra entre el entrenamiento intensivo y el entrenamiento extensivo. Dependiendo de diferentes factores tendrá más características de cada uno.
Entrenamiento discontinuo: La capacidad condicional que predomina es la velocidad y se realizan acciones de alta intensidad con mayor descanso y poco volumen.

Espero que les fuera interesante este artículo si quieren hacerme alguna consulta o comentario para compartir opiniones estoy disponible en mi cuenta de twitter @auritzlarrea8

BIBLIOGRAFIA:
Arjol, J. (2012). La planificación actual del entrenamiento en fútbol. Revista Acción Motriz, 8, 27–37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4028820
Campbell, B. I., Bove, D., Ward, P., Vargas, A., & Dolan, J. (2017). Quantification of training load and training response for improving athletic performance. Strength and Conditioning Journal, 39(5), 3–13. https://doi.org/10.1519/SSC.0000000000000334
Cook, G. (2010). Movement: Functional movement systems: Screening, assessment, corrective
strategies. On Target Publications.
Irigoyen, J. Y., & Larumbe, A. L. A. (2013). Evolución del rendimiento aeróbico y anaeróbico en
futbolistas profesionales tras la pretemporada. Aerobic and anaerobic performance variation in professional soccer players after preseason). Cultura_Ciencia_Deporte, 8(24), 207-215.
Julian, R., Hecksteden, A., Fullagar, H. H. K., & Meyer, T. (2017). The effects of menstrual cycle
phase on physical performance in female soccer players. PLoS ONE, 12(3), 1–13. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0173951
Konovalova, E. (2013). El ciclo menstrual y el entrenamiento deportivo: una mirada al problema. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 16(2), 293–302. https://doi.org/10.31910/rudca.v16.n2.2013.900
Roca, A. (2008). El proceso de entrenamiento en el fútbol. Mcsports.
Saldarriaga, W.; Artuz, M.A. 2010. Fundamentos de ginecología y obstetricia. Progr. Ed. Universidad del Valle (Colombia). p.69-129.
Walker, G. J., & Hawkins, R. (2018). Structuring a program in elite professional soccer. Strength and Conditioning Journal, 40(3), 72–82. https://doi.org/10.1519/SSC.0000000000000345
Wilmore, J. H.; Costill, D. L. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona: Paidotribo, ISBN 9788480197496.

Sobre el autor

Auritz Larrea Elorza

Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y entrenador de fútbol. Con experiencia en el primer equipo femenino de la Real Sociedad (Liga Iberdrola)

Subscribe
Notificame de
guest
2 Comments
el más nuevo
más antiguo más votado
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
Hasta siempre

Excelente artículo! Gracias por compartir tanto conocimiento,licenciado.

Enrawota

Если вам нравится футбол, я могу порекомендовать игру FootballTeam. Это онлайн футбольный менеджер. В игре мы играем роль нашего футбольного менеджера. Благодаря этому мы можем почувствовать себя менеджером нашего футболиста. Я рекомендую играть: https://footballteamgame.com/la

SUSCRIPCIÓN PREMIUM

¿Quieres más? Únete al club de Coachingfutbol

Escribe aquí lo que busques

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Secciones CoachingFutbol


error: Contenido protegido !!