La periodización táctica – Principios Metodológicos de entrenamiento
La "Periodización Táctica" es una metodología de entrenamiento utilizada en el fútbol que surge hace más de treinta años de la cabeza del Profesor Vítor Frade.
La preocupación máxima de la Periodización Táctica es el "jugar" que un equipo pretende producir en la competición. Por esto, el Modelo de Juego que posee el equipo y la Dimensión Táctica serán la guías de todo el proceso, produciéndose una modelación a través de los Principios, Sub-principios y Mecanismos del "Juego" que lo forman, para lograr una adaptación específica (Figura 1).
Es mucho más que el sistema de juego de un equipo y que la posición que cada jugador ocupa en el campo de juego, se refiere a la forma en que se relacionan todos y cada uno de los integrantes del equipo para expresar una forma de ver y jugar al fútbol en cada una de las fases del juego.
El modelo de juego incluye varios principios y sub-principios que fueron trabajados previamente durante el entrenamiento.
Según Brito (2003), los principios del juego son las directrices básicas que coordinan las actitudes y los comportamientos tácticos de los jugadores en las distintas fases del juego (ofensiva, defensiva y las transiciones defensa-ataque y ataque-defensa).
Esto incluye los movimientos previos a la pérdida o recuperación, en la fase de ataque o defensa respectivamente, y el balance defensivo (repliegue) o despliegue, en la fase de ataque o defensa respectivamente (Figura 2).
Lo que significa estar parado ocupando racionalmente los espacios cuando el equipo se encuentra en fase ofensiva, para no ser sorprendidos al momento de perder la posesión del balón; de esta manera la transición ataque-defensa será más efectiva.
De la misma manera, se debería tener al equipo preparado cuando se encuentre en fase defensiva para desplegarse y realizar una transición defensa-ataque que permita alcanzar zonas de finalización con mayores probabilidades de éxito
Así es como este principio metodológico se sustenta en “la reducción de la estructura compleja del juego” y se separa en una constante relación constructiva, apoyada en fundamentos tácticos cada vez más complejos con la intención última de construir o fortalecer el modelo de juego adoptado.
Todos los principios y los sub-principios, en la estructuración deben diferenciarse en más importantes y en menos importantes, por lo que se deberán distinguir las necesidades y los objetivos, para servir como una guía. Y así convenientemente distinguir la dirección a seguir, así como definir un nivel de complejidad y la calidad del juego.
Las sesiones tienen un contenido que gira alrededor del componente táctico, respetando todos los aspectos del Modelo de Juego que el entrenador pretende que ocurran dentro del terreno de juego en los distintos momentos que el Fútbol posee (momento ofensivo, momento defensivo, transición ataque-defensa y transición defensa- ataque).
El Modelo de Juego se crea a partir, además de la idea del Director técnico, de la idiosincrasia del club, de los jugadores que componen el grupo y de la competición; se determina a través de Principios, Sub-principios y Mecanismos; y se enfoca en las cuatro fases del juego (ataque, defensa y sus transiciones).
Los Principios son comportamientos generales que el entrenador quiere que se den en su "juego", mientras que los Subprincipios son comportamientos más específicos que tienen lugar dentro de ese comportamiento general.
Por lo tanto, los ejercicios deben ser la simplificación del "Juego", de estructuras complejas, a través del Principio y sus Subprincipios, que conformarían el Modelo de Juego pretendido.
Debido a que el objetivo de esta metodología de Entrenamiento, la Periodización Táctica, es expresar el Modelo de Juego pretendido por el entrenador, y los respectivos Principios y Subprincipios que le dan forma, la preocupación se debe centrar desde el primer día en hacer "Jugar" al equipo en función del Modelo de Juego que el entrenador pretende.
El factor táctico se encargará de la aparición de los demás factores, de esta forma se logra una especificidad en todos los aspectos subordinados a la forma determinada de “jugar” pretendida. Es decir, una especificidad táctica, técnica, física y psicológica.
De este modo surge en la metodología el Principio de Especificidad, que debe respetarse en todo momento del entrenamiento, constituyéndose como el Principio de Principios de la "Periodización Táctica".
Entonces, los ejercicios que procuren la organización de un equipo deben simular momentos de la competición, lo que se traduce en ejercicios que en su propia esencia no descontextualicen aquello que es o será la realidad competitiva. Por esta razón es necesario que la mayor cantidad de jugadores piensen de la misma manera ante una situación dada, o sea, que tengan un objetivo claro desde el primer día.
Otros Principios:
Principio de la Alternancia
Este principio indica la necesidad de una cierta dosis de esfuerzo y recuperación durante las sesiones del microciclo, para crear una adaptación y su consecuente restablecimiento de la capacidad física y psíquica. El plan del microciclo implica una variación de la complejidad para que los jugadores, al tener que realizar ajustes o variaciones en la velocidad de acción, la intensidad y volumen, pero sin mezclar las habilidades específicas, puedan obtener mejores resultados. Alternancia en el tipo de contracción dominante.
Principio de la Progresión compleja
Implica un aumento progresivo en la complejidad de las tareas. Desarrolla la estrategia específica para el juego. Al inicio se transmiten informaciones genéricas de la estructura más global con el fin de dar una visión completa y global de lo que se pretende. Una vez asimilada la parte global, es conveniente que el entrenador profundice lo más posible, detallando el contenido técnico, caminando en un sentido micro táctico, para los atletas para alcancen la rentabilidad deseada, repitiendo la aplicación del ejercicio hasta que nuestros jugadores interioricen el contenido de la información lo mejor posible, con el objetivo de ayudar a su asimilación para la competición. Por lo tanto, deben trabajar de menor a mayor cantidad, a fin de acercarse a la intensidad de la competición.
Principio de las Propensiones
Implica un proceso cognitivo que los atletas aplican al aprendizaje, para su uso como un método de la repetición, todas las actitudes de comportamiento que son parte del modelo de juego. Este principio se aplica muy a menudo en el entrenamiento, con el fin de facilitar una mejor asimilación de las técnicas necesarias para utilizar en el juego. Este principio implica la repetición de tareas que favorezcan la aparición de las conductas deseadas en el futuro.
Principio de Intensidad Psicológica/física
Debido a que los jugadores están bajo presión, fisiológica, emocional y social, se hace necesaria la preparación adecuada que entrene el aspecto psicológico para combatir las elevadas cargas emocionales que se van a encontrar el día del juego. Se pretende combatir la fatiga emocional con entrenamientos próximos a la realidad. Este principio indica la intensidad que se debe aplicar en las sesiones de entrenamientos del microciclo y la forma de hacerlo, proporcionando a los jugadores estímulos variados que puedan emplearse en el juego.
Dicha intensidad resulta de la necesidad de crear dinámicas de juego en equipo. Por lo tanto, un entrenador deberá manejar la intensidad en sus sesiones, de manera que la carga física alcance sus máximas posibilidades de acuerdo al objetivo pretendido para el partido como su modelo de juego.
Esta adaptación fisiológica obliga al cuerpo a conseguir la homeostasis (equilibrio entre las cargas y el organismo) al adaptarse a la gran intensidad de trabajo, lo que permite reaccionar con mayor eficiencia a la recuperación física.
También se logrará la adaptación física en respuesta a la gran demanda que implica la competición. El control del desgaste físico requiere de una gran concentración a nivel emocional para poner en condiciones psicológicas al jugador, de manera de poder afrontar un gran esfuerzo físico.
Principio de entereza inquebrantable
El fútbol y el juego se toma como un todo y no como la suma de las partes. Principio de incertidumbre: implica que el Modelo de Juego no es un modelo acabado, sino que es abierto y adaptativo, por lo tanto susceptible de sufrir modificaciones.
Subprincipios: Subprincipio de Descubrimiento Guiado: éste implica que las relaciones interpersonales son de vital importancia para el óptimo funcionamiento de un grupo de trabajo. Si los jugadores no reciben o comprenden la información, contenidos o ideas del entrenador, seguramente no se llegará a buen puerto dando como resultado el fracaso. Es tarea del encargado del grupo lidiar con tacto e inteligencia con las diversas personalidades que conforman el equipo. Tengamos en cuenta que todo grupo es heterogéneo, en términos psicológicos.
Los entrenadores exitosos son aquellos capaces de fomentar las relaciones interpersonales con el fin de comprometer a todos los integrantes del equipo en un espíritu de cohesión, de manera que no existan dos polos opuestos en donde uno manda y los otros cumplen, pero entre ambos se ayudan mutuamente en la adversidad y todo resuelto al apuntar todos hacia un mismo lado. En la elite no es suficiente con lo que diga el entrenador, hay que demostrar que lo solicitado es lo correcto. En efecto, los jugadores estrellas no suelen aceptar lo que un entrenador les indica simplemente por la autoridad que su titulo le confiere.
Esto puede funcionar en categorías menores, pero no en la elite. Es decir, el éxito en este principio fundamental es que el conjunto llegue al resultado que mejor se adapte a las características de equipo y que cumpla con sus necesidades, resolviendo sus propios problemas a medida que le son impuestos durante el juego, obligando a los jugadores clave a pensar en la toma de decisiones. Subprincipio de Liderazgo: este principio implica liderar o comandar a un grupo de jugadores.
El entrenador es el encargado del desarrollo de un trabajo de orientación y gestión del proceso del modelo de juego, transmitiendo la idea de que si todo el grupo se siente íntimamente involucrado, la fuerza será mayor. El objetivo principal del liderazgo consiste en generar y compartir sentimientos positivos entre todos los integrantes del grupo. Por lo tanto, el líder debe establecer empatía con sus dirigidos, influyendo en ellos de tal manera que logre motivarlos en todas las áreas del entrenamiento o juego.
Pero más allá de ello, para lograr este objetivo, una vez superada la primera instancia, el entrenador debe mostrar conocimientos y habilidades si pretende garantizar la seguridad y una mejor cohesión del grupo.
En resumen, la "Periodización Táctica" trabaja siempre siguiendo el principio de Especificidad, no dando lugar, a ejercicios analíticos y descontextualizados. Es por ello que rechaza entrenamientos físicos o técnicos separados del Modelo de Juego, ya que esto conduce a una inespecificidad en el Proceso de entrenamiento con sus posteriores consecuencias.
Otro aspecto a destacar, es que esta metodología se diferencia al método integral en que el balón no está presente como un elemento para la mejora del físico, sino para la mejora táctica.
La Periodización Táctica difiere de las tradicionales, en las cuales la mayor preocupación es el componente físico. Se trabaja teniendo en cuenta un factor determinante en la naturalidad del fútbol como es la aleatoriedad, o sea, los ejercicios no son “cerrados”, sino que permiten la libertad de expresión siempre y cuando se respete el Modelo. De esta manera, los componentes/preparaciones del fútbol (técnica, táctica, física y psicológica) se trabajan de forma global. Uno de los resultados más importante de este trabajo es el asombro y la motivación de los jugadores, ya que con este método se entrena como se juega y en el momento del salir al campo en un partido, saben desde el primer momento lo que tiene que realizar. La duración de una sesión siguiendo esta metodología tiene que ser noventa minutos (lo que dura un partido).
Los ejercicios empleados en la Periodización Táctica demandan una alta concentración (intensidad emocional). El microciclo es la unidad principal, es decir, que se trabaja semana a semana en función de cada partido, olvidándose de los picos de forma, de la intensidad (entendida únicamente como desgaste energético), el volumen y las cargas físicas.
Lo que cuenta es la intensidad táctica. La periodización táctica tiene en cuenta el calendario extremadamente competitivo durante todo el año que, además, incluye varios partidos durante la semana. A excepción de la primera semana, todos los microciclos de trabajo son iguales y apuntan siempre a desarrollar el Modelo de Juego, teniendo en cuenta sus Principios y Sub-principios, aunque se varían contenidos para que la monotonía no nos juegue en contra. Las tareas deben ser ejecutadas a la máxima intensidad relativa
Domingo competencia
Lunes recuperacion pasiva
Dia libre posterior a la competencia
Martes recuperacion activa
Se trabajan los principios y subprincipios bajo un regimen de recuperación. Es decir tareas discontinuadas con pausas frecuentes que permitan recuperarse por completo a los jugadores.
Miercoles sub-dinamica de tensión
Fuerza especifica. Tareas con predominio de contracciones de tension elevadas y mayor recuperacion en espacios reducidos con pocos jugadores.
Jueves sub-dinamica duración
Resistencia especifica. Es el dia más alejado al partido anterior y al proximo. Se trabajar grandes principios y sus articulaciones con exigencia similar a la competencia. Espacios amplios, gran cantidad de jugadores y mucha duración.
Viernes sub-dinamica Velocidad
Velocidad especifica. Tareas discontinuas y poca duración sin oposición o con oposicion pasiva. Priorizar la velocidad en la percepcion-análisis de la situacion, toma de decisiones y ejecución.
Sábado-pre-activación para competencia
Pelota quieta. Trabajo de sub-principios simples reforzando aspectos entrenados durante la semana, pero sin mucha oposición y muy poco esfuerzo de manera de recuperarse de los dias anteriores y a manera de activación para el partido.
Esta es conferencia es una propuesta de cómo podria ser microciclo de entrenamiento para un equipo de futbol base.
Ponencia en directo de uno de los máximos divulgadores de la periodización táctica en este vídeo Xavier Tamarit te explica todo sobre esta famosa metodología.
Conclusiones finales
La periodización táctica en el fútbol es una metodología de entrenamiento que ha ganado terreno en los últimos años por su eficacia a la hora de mejorar el rendimiento y las habilidades tácticas de los equipos. Esta metodología se basa en la organización del entrenamiento para que los jugadores puedan aprender y desarrollar un sistema de juego específico y adaptarse a diferentes situaciones durante un partido.
Esta técnica busca integrar la táctica en el entrenamiento diario y a largo plazo, con el objetivo de mejorar el rendimiento del equipo.
En la periodización táctica, se consideran las demandas físicas, técnicas, psicológicas y sociales del juego para diseñar un plan de entrenamiento integral. El entrenador trabaja con los jugadores para desarrollar un sistema de juego que les permita enfrentarse a diferentes situaciones durante un partido.
El proceso comienza con la identificación de los principios tácticos del equipo: cómo quieren jugar y qué estrategias utilizarán para conseguir sus objetivos. A partir de allí, se dividen estas estrategias en diferentes fases o momentos del juego (ataque, defensa, transición) para poder trabajarlas específicamente.
Durante cada sesión de entrenamiento, se enfatiza en un principio táctico específico y se implementa en ejercicios prácticos y situaciones simuladas que ayudan a los jugadores a comprender mejor su rol en el campo bajo diferentes circunstancias.
Además, la periodización táctica tiene un componente importante de evaluación constante. Los entrenadores monitorean regularmente el progreso de los jugadores y ajustan el plan según sea necesario para lograr mejores resultados.
Esta metodología es muy efectiva porque permite al equipo desarrollar una comprensión más profunda del juego y desempeñarse mejor como unidad. También ayuda a los jugadores individuales a mejorar sus habilidades técnicas mientras aprenden cómo aplicarlas dentro del sistema general del equipo.
En conclusión, la periodización táctica es una herramienta valiosa para los entrenadores que buscan mejorar el rendimiento de sus equipos. Al integrar la táctica en el entrenamiento diario, los jugadores pueden desarrollar una comprensión más profunda del juego y trabajar juntos para lograr un mejor desempeño en el campo.
Bibliografía
- “La periodización táctica de Juan Manuel Lillo”.
- “Principios y Subprincipios. La periodización táctica”.
- “PERIODIZACIÓN TÁCTICA, un modelo de entrenamiento”.
- “PERIODIZACIÓN TÁCTICA VS PERIODIZACIÓN TÁCTICA”.
- “Periodización táctica”.
- “PERIODIZACION TACTICA” - Casa del Libro
- “PERIODIZACIÓN TÁCTICA.ORGANIZACIÓN DEL JUEGO Y PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE JUEGO”.
- “Xavier Tamarit y la "periodización táctica".
- “Periodización Táctica (Parte 2)”.
- “¿Qué es la periodización táctica?”.
- “PERIODIZACIÓN ¿TÁCTICA?”.
- “Fútbol de Libro. Periodización Táctica vs Periodización Táctica”.
- “PERIODIZACIÓN TACTICA”.
- “¿Que es la Periodización Táctica? Bases y Reflexiones”.
- “PERIODIZACIÓN TÁCTICA”.
- “PERIODIZACIÓN TÁCTICA VS PERIODIZACIÓN TÁCTICA”.
- “MODELOS DE PLANIFICACIÓN. Microciclo Estructurado y Periodización Táctica”
- “Nuevos Métodos de Entrenamiento en el Fútbol “Periodización Táctica, vivenciar el juego para resolver más rápido” .
- “LA PERIODIZACIÓN TÁCTICA EN EL FÚTBOL BASE”.
- “La periodización táctica” por: Juan Iglesias Paz.
- “La Periodización Táctica” - Conexión Fútbol.
Otros artículos que te podrían interesar:
Métodos de entrenamiento de futbol | Tradicional vs Integrado
Son todas unas chorradas que no sabes ni ellos mismos lo que dicen al final. Ponte tu y explícale a un jugador de futbol todo esto, cuando algunos no tienen ni el bachiller aprobado, otros apena hablan el idioma, cuando tienes apena 90min para entrenar, cuando la mayoría les importa 3 pepinos las explicaciones tácticas, por que el entrenador no se hace explicar , no se le entiende nada, y sobre todo por no hay Dios que entienda todo lo que los POLITIZADORE del futbol quieren hacerse con el control del futbol a toda costa. Hoy en día la mejor y la principal herramienta para tener éxito es la psicología y la motivación. Un buen verbo mucha paciencia y tragar, tragar con todo que venga por delante.
Creo que hay que tener un mínimo de respeto por las metodologías de grandes profesionales del mundo del deporte que han ayudado a tener un concepto más de entrenamiento y que esté aun más relacionado con el futbol que el Atletismo como otras metodologías antiguas. Aunque estas ideas no se entiendan o no nos hagan sentir de acuerdo a lo que pensamos creo que hay tenerlas en cuenta. De igual modo yo mismo podria ponerme a su mismo nivel y decir que lo que usted dice, que para alcanzar el exito solo basta la psicología y motivación por que son una “chorrada” (Que no lo creo así realmente). Creo sinceramente que se puede defender otras ideas con mas argumentos que desprestigiar otra idea con simples calificativos como lo hace su comentario.
Muy bueno las informaciones que envían del futbol, me gustaría saber mas sobre la periodización del futbol amateur y el de mayores, me gustan los temas, porque saco muchas conclusiones, gracias por esta estupenda ayuda.