Métodos de entrenamiento de futbol | Tradicional vs Integrado
Indice del Artículo
METODOLOGÍA INTEGRADA vs METODOLOGÍA TRADICIONAL EN EL ENTRENAMIETO DE FÚTBOL
Definiciones y comparaciones
Desde la existencia del fútbol se ha creído que para que un equipo esté mejor “físicamente” se ha de trabajar solo la estructura condicional, sin tener en cuenta todas las otras, simulando entrenamientos de deportes individuales, como es el atletismo.
Esto ha llegado hasta la actualidad, donde observamos que muchos clubes profesionales siguen trabajando y defendiendo este tipo de trabajo. Vemos muchas imágenes de jugadores con pesas en los hombros realizando las míticas sentadillas (trabajo de halterofilia) o jugadores dando vueltas y corriendo sobre campos de golf al mismo ritmo (trabajo de corredores). Aquí, muchos nos hacemos una pregunta, ¿Realmente realizamos esas acciones en el fútbol?
Uno de los impulsores de la metodología integrada fue Francisco Seirul·lo, el cual fue uno de los primeros en preguntarse este tipo de cuestiones. El fútbol es un deporte muy rico en cuestiones técnico-tácticas, pero también a nivel psicológico y viendo la metodología tradicional, basada en deportes individuales, encontramos que no se trabaja con todos estos factores y estructuras, sino de manera analítica. En este tipo de metodología se trabajan las capacidades físicas por separado, por ejemplo hacer un interval training en el cual solo se trabaja la capacidad aeróbica o un circuito por postas de potencia aeróbica.
En cambio con la metodología integrada vemos que trabajamos a través del juego, desde la perspectiva holística, donde se dan todas las capacidades físicas al mismo tiempo, pudiendo incidir más en una de ellas. Como dice Solé (2002), por ejemplo, en un espacio grande donde trabajamos capacidad aeróbica, habrá momentos donde se trabajará capacidad láctica y aláctica, pero no nos quedamos solo ahí, a la vez que trabajamos la estructura condicional trabajamos muchas otras de las que ahora hablaremos, ya que trabajamos tácticamente.
ENTRENAMIENTO DE FUTBOL INTEGRADO
Entrenar de manera integrada favorece la adquisición de todas las capacidades que se trabajan en el fútbol, pero hay que destacar el ritmo al que se juega y por tanto al que se entrena.
El entrenamiento integrado consiste en una mayor especificidad del entrenamiento.
Entendemos el ritmo por el número de acciones técnico-tácticas individuales y colectivas que se realizan en un tiempo determinado. Si se juegan los partidos a un ritmo muy alto, los entrenamientos no pueden ser a ritmo bajo o medio porque los jugadores adquieren ese ritmo y al subirlo tanto en el partido no van a poder satisfacer las necesidades que se les pide.
Los entrenamientos integrados deben simular el juego, por tanto si un equipo tiene un ritmo defensivo alto y un ritmo ofensivo lento se deberá trabajar con las mismas variables.
Siempre teniendo en cuenta, que nunca hay que llegar al sobreentrenamiento. Por tanto, en la preparación del entrenamiento no vamos a pensar si trabajamos potencia o capacidad aeróbica, sino que vamos a pensar en nuestro modelo de juego y en el del rival para trabajar situaciones que nos interesen.
Tipos de tareas en el entrenamiento:
- Tareas de carácter genérico: la carga en este tipo de entrenamiento es totalmente diferente a la manifestada en competición. Por ejemplo un futbolista que trabaja natación.
- Tareas de carácter general: la carga es algo parecida a la competición, pero no hay toma de decisión. Por ejemplo, realizar un fartlek sin balón en el campo de fútbol. Es la base de la metodología tradicional, aunque en la metodología integrada se puedes realizar acciones inespecíficas, como un fartlek, en el que la parte intensa, sean saltos, cambios de dirección… (acciones de fútbol).
- Tareas de carácter dirigido: la carga se asemeja a la competición. Observamos la estructura coordinativa específica y alguna toma de decisión. Por ejemplo, circuito técnico con balón, en el que aparecen saltos, cambios de dirección, fuerza y golpeo a portería.
- Tareas de carácter especial: la carga es parecida a la de la competición. La toma de decisión es específica y ya aparecen todas las estructuras. Por ejemplo, una conservación de 4 contra 4 más 1 comodín.
- Tareas de carácter competitivo: es el juego real, en la que aparecen todas las estructuras en su máximo esplendor. Por ejemplo, partido condicionado de 8 contra 8 con principios tácticos y demarcaciones habituales de los jugadores.
Los dos primeros tipos de tareas pertenecen a la metodología tradicional, aunque durante el periodo transitorio y las primeras semanas del período precompetitivo también la utilizan los clubes que trabajan con la metodología integrada para mejorar las capacidades por separado, su base.
Las tareas de carácter dirigido están en un punto intermedio, ya que se dan algunas estructuras, pero no se llegan a trabajar por completo, en la metodología integrada se suele utilizar a partir de la segunda o tercera semana de pretemporada y en ocasiones al principio del microciclo en fase estimuladora porque podemos utilizar esta tarea y a continuación una situación específica, por ejemplo, 4 jugadores realizan una posta diferente y al acabar realizan un 2x2.
Las dos últimas son utilizadas en la metodología integrada, ya que aparecen todas las estructuras al completo y se realizan a través del juego real.
Según Solé (2002), encontramos muchas estructuras relacionadas con el juego, aunque el que primero habla de estas es Francisco Seirul·lo.
La principal es la bioenergética que es la que lleva a las demás, pero encontramos otras, como la estructura condicional, la estructura coordinativa, la estructura cognitiva, la estructura socio-afectiva, la estructura emotivo-volitiva, la estructura expresivo-creativa, la estructura mental… Nos centraremos en las cuatro primeras, ya que se cree son las que más inciden en el juego.
Tipos de Estructuras que mas inciden en el juego
En el juego aparece la estructura coordinativa, ya que el fútbol es un deporte que exige un alto nivel de coordinación y a través del juego real o modificado (MI) lo podemos conseguir, además son comportamientos que no están preestablecidos y nos lleva a ajustar movimientos en cada momento, mientras que corriendo dando vueltas (MT) no conseguimos ninguna coordinación aplicada al fútbol. Con la MI, también trabajamos con distintos niveles de fatiga que en muchos casos es lo que produce errores, así como con rivales que obligan a variar los movimientos.
La estructura condicional es la que conocemos como la mejora del sistema bioenergético, donde trabajamos las diferentes capacidades que encontramos en el fútbol, esta estructura sí que aparece en las dos metodologías, pero de manera muy diferente, como ya hemos dicho, en la metodología tradicional aparece como estructura única, donde solo se trabaja una capacidad, mientras que en la metodología integrada es solo una estructura más de las muchas que hay y al simular el juego real se trabajan varias capacidades a la vez.
Además trabajamos con el ritmo de juego que el equipo quiere y la obtención de eficacia a través de él y de la fatiga.
La estructura cognitiva es la que más diferencia las dos metodologías, ya que con esta estructura es con la que el jugador va a identificar el entorno y la información y donde intervienen 3 mecanismos:
percepción, decisión y ejecución, de esta manera va a poder decidir durante el juego. Es la más relacionada con la táctica y en la metodología tradicional no aparece.
La estructura socio-afectiva es la que nos permite que aparezca la cognitiva, el fútbol es un deporte de equipo, en el que encontramos compañeros y rivales y el juego va a trascender dependiendo de cómo se comporten los jugadores, además a través del juego en los entrenamientos se conoce al compañero, cómo juega, qué movimientos suele realizar… después esto se ve trasmitido al partido.
Con la metodología tradicional cada uno trabaja por su cuenta o a veces con un compañero, pero todo muy guiado, por lo que esta estructura es muy baja o nula.
SI QUIERES SEGUIR LEYENDO SOBRE ESTE TEMA SEGUNDA PARTE AQUÍ
Metodos de entrenamiento de futbol (Parte II) Factor Psicologico
Articulo de Jacint Guimerà Edo (Parte 1)
Graduado en CAFD en la UV (2011-2015)
Técnico deportivo en fútbol Nivel II
Máster en Alto Rendimiento en Deportes de Equipo. MASTERCEDE. Byomedic System INEFC Barcelona (actualmente)
Máster en Educación secundaria, especialidad de Educación Física en la UV (actualmente)
Este es un tema que da para mucho, en mi opinión la metodología integrada como su nombre lo indica, es la que «integra», reúne, utiliza, etc, todas los métodos existentes. En este artículo me parece que se está hablando del microciclo estructurado, incluso los tipos de tareas que menciona pertenecen a esta metodología(microciclo estructurado)
¡Muy interesante el artículo! En ADN La Masía puedes encontrar artículos interesantes sobre el FC Barcelona Femenino también.
La PT es un corriente ideológica de entrenamiento de algunas personas, pero no tiene que olvidar que es todo evolutivo y en muchos casos se mueve por tendencias ganadoras,¿y si el modelo de x equipo que trabaja de una manera diferente gana de manera continuada? pues se le seguirá, la pt es una gran idea pero eso no significa que se pueda crear o entrenar con nuevas o bien la misma pt pero evolucionada con otras ideas, ¿Por que no se va aceptar? siempre que cumplan con el rigor previo de educación física correcta y con un plan bien organizado y estudiado,¿si salen resultados beneficiosos?, ¿Quien no lo acepta? ¿Acaso eso le va impedir que usted entrene de cierta manera por que otros no lo aprueban? es que eso mismo es exactamente lo que le paso a Victor Frade en sus inicios de exponer esta metodología o como sucedió con el coerver y como sucederá con otra en el futuro.
Creo que todos los métodos dejan algo en alguna etapa de la preparación profesional del jugador pero el método integrado reúne cosas interesantes es práctico por eso creo que muchos lo utilizan pero yo prefiero la Periodizacion Táctica pues gano por arrastre muchas cosas y juega con la realidad de juego creo se acerca mucho al contexto de un partido. Aunque quisiera que me ayudaran con sus opiniones pues hay ciertas dudas: se puede mezclar PT con trabajo de fuerza que se realiza en gimnasio yo sé cómo trabajar la fuerza específica de futbol en la PT sobre todo el día de tensión trabajos de 1vrs 1 etc, mi pregunta es si se puede mezclar trabajos de fuerza general o fuerza máxima con la PT. Gracias bendiciones. Pregunto porque algunos principios de la PT no lo Acepta.
En mi humilde opinión pienso que se podria trabajar llevando las pesas al terreno de juego y combinando los trabajos , por ejemplo los laterales realizan una setadilla con fuerza máxima , sueltan el peso uno de ellos conduce el balón hacia el frente y el otro busca el espacio y espera el cambio de orientación para definir , de esa manera se esta trabajando lo fisico , técnico , mental y lo táctico simulando un contra ataque
Metodo integrado fusionar metodologias no olvidar los especifico por que cada jugador tiene un metabolismo distinto para soportar cualquier tipo de carga o situacion táctica-técnica.
personalmente me inclino por el modelo integrado y me gusta mucho la periodización táctica, respeto al que aplica y le da resultado el método tradicional ya que se han obtenido buenos resultados con diferentes métodos. en lo personal me gustaría darle forma integral a un método que tenga que ver con el juego callejero o de potrero como llamamos en argentina. muy lindo espacio de fútbol soy pf de ed. física amante del fútbol
Supongo que juego callejero, potrero o canchero se refiere a un juego de 1vs1, 1vs2, 2vs2 juego donde se fomente la habilidad con distintas partes del cuerpo y la resolucion de problemas de manera creativa, ¿cual serian las mejores tareas para desarrollar ese juego que parece perdido en muchos jugadores en la actualidad?
Sea lo que fuere, los metodos de trabajo para lograr lo integral o lo tradicional no se pueden descartar en sus aplicaciones
De acuerdo con : Matveyev , la periodizacion del entrenamiento varia en lo integral y ño tradicional de acuerdo con las etapas que se van cumpliendo
Es asi que para campeonatos de largo alienos sus aplicaciones son diferentes que para campeonatos de corto tiempo
Asi que los metodos y sus metodologias deben combinarse para alcanzar los objetivos de los picos que se quieran.
Prof:Eduardo Carrillo -Barranquilla Colombia
Excelente respuesta gracias por su opinión Eduardo estoy de acuerdo con lo que expone
Una página de mucha ayuda para entrenadores, y comentarios interesantes, con plantillas,gráficos y consejos,muy buena
Saludos. es importante diferenciar lo contextualizado a lo descontextualizado. En mi criterio la metodología Integrada o periodización táctica inician en cancha y no fuera de ella. ejemplo ir al gimnasio o los preventivos esta fuera de un carácter especifico y situacional.