FUTBOL 7. Propuesta de juego con Sistema 1-3-2-1 por Manuel Jesús Domínguez Linares
Indice del Artículo
FÚTBOL 7. Sistema 3-2-1
En este artículo explico una de las formaciones más completas del fútbol 7. Por su complejidad es ideal para equipos de categoría alevín aunque según el nivel del equipo, se puede emplear en categorías inferiores de segundo año con los aspectos más básicos. El trabajo lo divido en los siguientes contenidos:
- Características jugadores
- Características generales
- Defensa
- Saque de puerta
- Córner
- Ataque
- Jugadas ensayadas
Ejemplo de roles de jugadores
Lateral (Jugador 2 y 4): Jugador veloz, de largo recorrido. Con gran capacidad aeróbica ya que tendrán que ocupando gran espacio de juego al subir y bajar constantemente. El 2 será el lateral derecho y el 4 el lateral izquierdo.
Central (Jugador 3): Jugador más defensivo del equipo. Contundente, anticipativo, con buen juego aéreo, voz de mando del equipo, mantiene las líneas y organiza jugadas defensivas.
Centrocampista (Jugador 5 y 6): Jugador plurifuncional, técnico, con capacidad combinativa, fluidez y visión de juego. El 5 será el centrocampista de corte defensivo y el 6 será más ofensivo.
En este caso no tendrá importancia para la numeración el que se coloque en la derecha o en la izquierda.
Delantero (Jugador 7): Es un jugador de mucha movilidad, gran facilidad para desmarques de apoyo y ruptura, buen nivel para jugar de espalda a la portería contraria, veloz y enorme capacidad rematadora. Normalmente juega de referente de ataque, jugando en solitario y dando posibilidades a los que se incorporan desde atrás. Este jugador puede aparecer en las bandas cuando el equipo viene progresando un contraataque a velocidad, desocupando el centro y obligando a cambiar de posición y dudar a los defensas adversarios.
Características generales de posicionamiento
El equipo se posicionará básicamente con una línea de tres defensas, un central (3) y dos laterales (2 y 4), seguida de una segunda línea de dos centrocampistas (5 y 6), situados cada uno entre el central y lateral correspondiente, y finalmente con un jugador en la punta del equipo (7), siendo el jugador más ofensivo del equipo.
Defensa
En categorías, alevín y benjamín, la defensa, es un aspecto clave. En estas competiciones, suelen generarse multitud de oportunidades por lo que los partidos suelen ser de un número elevado de goles. Cada equipo de una forma u otra creará una amplia variedad de ocasiones a lo largo de un partido. Por ello el equipo que defienda mejor puede tener ventaja en esta categoría.
Para empezar en este sistema, el equipo debe posicionarse de forma compacta, es decir, cerrando y juntando líneas en la zona central para impedir cualquier posibilidad de pase o ataque en nuestro campo. La primera línea defensiva (2, 3 y 4) deberá situarse unos metros por delante de la línea de fuera de juego y la línea defensiva más adelantada (7) se situará unos metros por detrás de la línea del centro del campo.
A la hora de realizar una buena defensa, es importante que el equipo permanezca unido en forma de bloque, es decir, el equipo se moverá de forma conjunta cuando el equipo rival realice acciones ofensivas. Para este tipo de acciones, destacamos el concepto de basculación. La basculación son los movimientos que realizan los componentes de un equipo, o de una línea específica, que consiste en orientarse y moverse hacia una banda o zona donde el equipo rival está jugando el balón, con el objetivo de reducir los espacios libres para intentar recuperar el balón o provocar el error del contrario.
Otro aspecto fundamental en la parte defensiva es evitar el disparo del equipo rival en sus acciones ofensivas. Cuando el equipo rival consiga romper las líneas y lleguen a zonas con posibilidad de disparo, el jugador más cercano al rival tiene la responsabilidad de salir de su posición a impedir el disparo del rival. En la zona lateral, los jugadores 2 y 4, según su banda respectivamente, son los responsables de evitar el disparo. Por otra parte en la frontal del área el 3 es el encargado de evitar el disparo del rival.
Una propuesta de saque de puerta
En este aspecto tenemos que diferenciar cuando la acción la realiza nuestro propio equipo o el rival.
Cuando nuestro equipo realiza esta acción, la posición de nuestros jugadores es el aspecto más importante para crear los espacios necesarios para conseguir el objetivo de sacar jugada la pelota y producir acciones ofensivas.
Para este aspecto se explicará el posicionamiento de los jugadores según su respectiva línea de acción. En la primera línea, los jugadores 2 y 4 se posicionarán abiertos en sus respectivas bandas y el 3 se encontrará en la frontal del área. La segunda línea, compuesta por los jugadores 5 y 6, estará a la altura del centro del campo cada uno entre el central y el lateral correspondiente. Y por último, el 7 se colocará a una altura entre el centro del campo y el área rival.
El objetivo principal de este posicionamiento es crear espacios y posibilidades de pase al portero a la hora de realizar una acción de saque de puerta.
En primer lugar, el portero tiene la opción de sacar en corto a los laterales, es la más fácil y óptima. También está la opción de pase al 3 en la frontal del área.
En segundo lugar, se contempla la opción de pase a los jugadores de segunda línea. A priori, el 5 y 6 se encuentran lejos para que se realice el pase en corto y además, posiblemente estén marcados. Y este es el motivo por el cual se encuentran tan alejados para el pase en corto. Al estar alejados, se ha creado un espacio entre la primera y segunda línea, entonces el centrocampista retrocederá en busca de ese espacio, el cual, es más cercano a nuestra portería
y así crea esa nueva opción de pase al portero.
Por último, se tiene la opción de pase en largo al 7. Éste es el que se encuentra más alejado de nuestra portería. La opción de pase en corto a este jugador es nula pero debido a su posición y a que estará cubierto, este puede retroceder su posición en busca de ese espacio para que el portero pueda realizar un pase en largo hacia este jugador.
En la siguiente imagen se muestra las opciones de pases del portero y de esos espacios que crean los jugadores 5, 6 y 7.
Por otro lado, se tiene que contemplar todas las opciones posibles cuando el equipo rival realiza la acción de saque de puerta. Lo primero es contemplar la opción de realizar o no una presión alta.
En el caso de realizar una presión alta, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos. En primer lugar, cada jugador tendrá que cubrir, siempre por detrás del rival, correctamente al que le corresponde. En zonas más cercanas al saque de puerta, centrales, laterales y centrocampistas, la presión se realiza cuerpo a cuerpo, es decir, el jugador tiene que estar en contacto con el rival, imposibilitando cualquier opción de pase con fácil recepción. Sin embargo
en zonas más alejadas del saque de puerta, extremos y delanteros, no es correcto estar en contacto con el jugador rival sino que lo adecuado es dejar un metro de distancia. Esto facilita el robo de la pelota ante un saque de puerta rival a este jugador debido a que éstos se sitúan más alejados del principio de la acción y para que llegue el balón al jugador, el portero tendrá que realizar un pase fuerte al jugador, el cual tardará unos segundos hasta su destino. Si nuestro jugador se sitúa unos metros detrás de él, éste no tendrá controlada su zona y le es difícil controlar a nuestro jugador mientras llega el pase. En cuanto se realice el pase, en esos segundos hasta la recepción de este, nuestro jugador tiene que anticiparse rápidamente y cumplir el objetivo de robar el balón.
Hay que tener en cuenta que nuestros jugadores cambiarán, adelantarán o retrasarán su posición para amoldarse a la formación rival y llevar a cabo una correcta presión. El objetivo de realizar esta presión es recuperar la posesión de la pelota o forzar al equipo rival a que saque en largo. Cuando se tenga la certeza de que el balón se jugará en largo, los jugadores tendrán que recuperar su posición inicial, para ello en primer lugar lo harán aquellos que hayan adelantado su posición, normalmente el 2 y 4, y posteriormente el que hay retrasado la suya, el 5. También
es muy importante que cuando se realice este tipo de acciones de presión, se realice de forma rápida y conjunta, es decir, si un jugador no se posicione correctamente o éste está situado lejos de su posición de presión y no tenga suficiente tiempo para ocuparla, lo más correcto es que este jugador avise al resto de compañeros y no se realice la acción de presión, ya que de no ser así, el equipo rival tendrá muchísima más facilidad de realizar una ofensiva con éxito ante la desorganización del equipo.
Posteriormente, se mostrará la posición que tiene que ocupar cada jugador según la formación
del equipo rival.
- Formación 2-3-1
Cuando el equipo rival juega con la formación 2-3-1, la mejor opción ante este tipo de acciones es una presión alta e intensiva ya que se complementa mejor con nuestra formación porque al jugar con dos extremos, nuestros laterales (2 y 4) no tienen que adelantar tanto su posición y no tomar tanto riesgos. En este caso solamente tiene que adelantar la posición un centrocampista que cubrirá al segundo central. Cada jugador marcará individualmente a otro del equipo rival; central (3)-delantero, laterales (2 y 3)-extremos, centrocampista (5)- centrocampista y centrocampista (6) y delantero (7)-centrales. Nuestro 6 será el centrocampista más ofensivo y rápido de los dos, ya que ante un posible exitoso ataque rival este podrá recuperar más fácilmente su posición inicial. Es importante que el 6 recupere su verdadera posición en cuanto el rival supere esa primera línea de presión.
- Formación 3-2-1
En el caso que el rival adopte esta formación cada jugador cubrirán a los rivales de su misma posición. Solamente el 2 y 4 tendrán que adelantar su posición y cubrir en contacto a los laterales rivales. Se toma el riesgo de la subida de nuestro 2 y 4, por tanto los demás jugadores tiene que estar atento a cualquier desmarque del delantero y centrocampistas rivales hacia las bandas. A su vez, la recuperación de la posición de 2 y 4 es muy importante cuando el balón supere su línea.
- Formación 3-1-2
En último lugar, se tiene la formación que conlleva más cambios de posiciones y por tanto mayor dificultad. En primer lugar, nuestros 2 y 4 tienen que adelantar mucho su posición para cubrir en pleno contacto a los laterales rivales. El 7 cubrirá al central y el 6 al centrocampista. Por otra parte, nuestro 5, centrocampista más defensivo, retrocederá su posición y junto al 3 cubrirán a los dos delanteros. Es importante que el 2 y 4 recuperen su posición inicial tras la superación de la primera línea de presión y que el 5 mantenga esta posición junto al delantero hasta que los laterales ocupen su posición. Debido a los complejos movimientos de este tipo de presión se hace imprescindible la compenetración entre nuestros jugadores sobre todo en tareas defensivas y cambios de posición.
Por último, cuando estas acciones se realicen habitualmente correctamente y nuestros jugadores conozcan los movimientos de cualquier jugador ante las diferentes formaciones rivales, se puede contemplar la opción de que los jugadores intercambien su posición de presión ante un saque de puerta. Por ejemplo, ante un saque de puerta con una formación rival 3-1-2, si la acción ofensiva se ha realizado por la banda derecha y el lateral izquierdo (4) se encuentra muy atrás. Una opción correcta para evitar el saque rápido en corto sería que uno de los centrocampistas cumpla la función del 4 y nuestro jugador 4 realice la función del 5, cubrir al segundo delantero junto al central. Otro ejemplo puede ser cuando el equipo rival realiza un saque de puerta con una formación 3-2-1 y se realiza la misma acción anterior, la forma correcta de solucionar esta acción sería que nuestro 4 ejerza la función de un centrocampista (5 o 6 que para esta formación es la misma) y este centrocampista ocupe la posición de presión del 4.
También es importante que los jugadores conozcan que cuando realicen este tipo de acciones e intercambien posiciones, éste cumplirá sus funciones durante toda la jugada, es decir, permanecerá en su nueva posición hasta que la jugada haya acabado o cuando dispongan de tiempo suficiente y sin riesgos, de intercambiar la posición aunque la jugada no haya finalizado.
Como se puede comprobar, hay muchísimas variantes que podrían solucionar este tipo de problemas (que un jugador no disponga de tiempo suficiente para ocupar su posición de presión), pero para realizar este tipo de acciones volvemos a recalcar que nuestros jugadores deben conocer y realizar con facilidad los aspectos básicos anteriores.
Tras indicar las características de una presión alta, es importante conocer cómo tiene que ocupar el campo nuestros jugadores cuando no queremos realizar este tipo de presión. Normalmente los jugadores cuando no realizan la presión, piensan pueden ocupar cualquier posición libremente y que ésta no afecta al juego ya que posiblemente el equipo rival sacará en corto y nosotros estaremos lejos del juego, pero es grave error. Aunque no se ejerza presión, si el equipo no está organizado y bien posicionado, el equipo rival tendrá más facilidades para realizar
ofensivas más efectivas.
Entonces para esta acción el equipo permanecerá junto y compacto. Se establecerán dos líneas que dividirán el campo en tres zonas y se muestra en la siguiente imagen. En la zona 1, sin riego, se producirá el saque de puerta rival y habrá mayor cantidad de jugadores rivales. La zona 3 estará controlada principalmente por nuestro portero y en la zona 2, zona de robo, se situarán nuestros jugadores. Es importante que no se ocupe la zona 1, los pases en ésta no crearán peligro ni riesgo, por tanto el rival puede y debe mantener con facilidad la posesión en esta zona.
Sin embargo, cuando el balón entre en la zona 2 se realizará una presión aplastante y en bloque de nuestro equipo con el objetivo de recuperar la posesión de la pelota. En el caso que los rivales avancen y superen líneas, el equipo en bloque retrocederá a la zona 3, ocupando la formación general defensiva.
Córner
En este aspecto se explica las posiciones básicas que tienen que tomar los jugadores cuando se vaya a producir un córner ofensivo o defensivo.
Cuando se trata de corners a favor, tres jugadores subirán a rematar, normalmente serán los centrocampistas y el delantero, los mejores rematadores o los más altos, y dos defenderán a la altura del centro del campo. Uno de ellos, el que se sitúa más cercano a la esquina de saque, permanecerá más adelantado que el otro defensor.
Por otra parte, si el córner es a favor del equipo rival, cinco jugadores defenderán la acción y el delantero permanecerá en el centro del campo posibilitando un posible contrataque en caso de recuperación de balón. Cada uno de los cinco jugadores que defienden tiene un objetivo concreto. Un jugador se situará en el primer palo, éste tiene la misión de salir si se realiza un pase en corto o si el balón se dirige al primer palo. Otro jugador se colocará en la frontal del área pequeña y tiene como objetivo despejar la pelota si ésta va dirigida a mitad de área o al segundo palo.
Estos dos primero jugadores no tendrán ninguna marca, sin embargo, los tres jugadores restantes marcarán a un jugador y tendrán la misión de seguir sus movimientos e impedir su remate. Es importante que se sigan las marcas ante cualquier movimiento, del primer palo al segundo o viceversa, y evitar cualquier tipo de bloqueo. Por lo tanto, una vez establecida las marcas, éstas no se deben cambiar porque producirían un desconcierto al equipo y posiblemente un fácil remate del equipo rival.
Solamente sería factible cambiar las marcas cuando se esté produciendo un bloqueo efectivo e impida que el jugador realice bien la marca pero este solo se produce con poca frecuencia así que siempre hay que intentar evitar los cambios de marca. También no se puede olvidar aspectos tan básicos como intentar hacer buenas elecciones de marca, es decir, los rivales que mejor rematen o sean más altos, los cubran nuestros defensores más altos y que vayan mejor de cabeza.
Por otra parte, puede darse el caso que el equipo rival defienda solo con un jugador y sume uno más al ataque. Si esto se produce solo se realizan dos cambios con respecto a lo anterior.
Primero, nuestro 7 se alejará más de nuestro campo con el objetivo de arrastrar al defensor rival y crear mayor espacio para un posible contrataque. Y en segundo lugar, para cubrir al nuevo atacante, el jugador que se sitúa al primer palo abandonará su posición y marcará al nuevo atacante y nuestro defensor que está libre adelanta su posición un poco y se dirigirá al lugar donde vaya el centro. En este caso si se produce un pase en corto, como todos los jugadores rivales están marcados, será nuestro defensor correspondiente el que acompañe al rival y anule
el pase en corto.
Ataque
Con este tipo de formación los ataque más efectivos se realizan a través de la posesión de la pelota y del juego en profundidad con los laterales. En primer lugar, se describirá movimientos básicos de cada jugador a la hora de realizar acciones ofensivas.
El 7 es un jugador que tiene que dominar los espacios cercanos al área rival y sobre todo el juego de espaldas. En estas categorías es muy común que el delantero se sitúe alejado del campo propio, creando un espacio que sirva de apoyo cuando el equipo tenga dificultades de sacar la pelota. Éste siempre podrá pedir la pelota en largo, controlar de espaldas a la portería y aguantar la pelota, protegiéndola y esperando a que suban nuestros jugadores para devolverla de cara y poder realizar una acción ofensiva con mayor facilidad.
Esta simple acción en este tipo de categorías se puede considerar de las más importantes y la que puede producir mayor número de ocasiones efectivas de ataque. También los desmarques de este jugador son muy importante ya que el jugador que tendrá más libertad de movimientos y a su vez el que tenga mayor espacio para crear posibilidades de pase.
El 5 y 6 se pueden considerar como los organizadores del equipo. Se encargarán de distribuir el juego de carácter ofensivo, priorizando pases verticales a los laterales con el objetivo de que suban y sumar más efectivos al ataque. También será muy importante que estos jugadores sepan dar pausa al equipo y realicen cambios de orientación, es decir, si están por una banda, darnos la vuelta y jugar con el otro centrocampista y que este a su vez juegue en largo al otro lateral, cuya zona estará más desahogada de rivales y así aumentar las posibilidades de éxito del
ataque. Otro aspecto muy importante es como se tienen que colocar los estos jugadores.
Cuando la jugada se produzca por la banda derecha por ejemplo, el 5 se colocará más adelantado y el 6 se colocará a la misma altura del balón horizontalmente hacia la izquierda, de forma que los jugadores 2, 5 y 6 formen un triángulo tal y como se muestra en la imagen. El jugador que se posiciona horizontalmente al lateral tiene que evitar ponerse en paralelo (horizontalmente) con el otro centrocampista ya que en esa posición dificultaría su opción de pase aunque esto no quiere decir que en ciertas ocasiones o por diversas circunstancias del partido realice esa acción.
Y el 2 y 4, bajo mi punto de vista son los jugadores más importantes del equipo. Para que está formación produzca ocasiones de cara a la portería rival es imprescindible que los laterales suban al ataque cuando la pelota se encuentre por su respectiva banda. Sin embargo, el lateral que no suba tendrá que posicionarse con el 3 aunque más abierto y algo más adelantado, tal y como se muestra en la imagen superior. Es importante que los laterales se ayuden entre ellos, es decir, ambos tienen que estar atentos para que no acaben los dos atacando y la defensa
quede debilitada.
Algunos ejemplos de jugadas ensayadas
- Faltas (en la frontal tiro rápido a puerta sin pedir barrera)
Este tipo de categorías, comprendidas principalmente por niños, cuando la pelota sale del campo o se pita falta, éstos tienden a despistarse y no organizarse durante esos segundos tras la acción. Entonces es muy importante cuando se producen faltas al borde del área, la picaresca de nuestros jugadores para coger rápidamente la pelota y sin pedir barrera, tirar a portería. En muchísimas ocasiones ocurrirá que el portero y los jugadores rivales por inercia se coloquen para la barrera o ellos mismo digan barrera, pero hay que recordar que según el reglamento, es
el equipo atacante el que tiene el derecho de solicitar barrera. Si se aprovecha este tipo de situaciones se conseguir meter una gran cantidad de goles a lo largo de la temporada.
- Córner 1
Una jugada muy básica que se puede hacer en los saques de esquina es el cambio de posiciones del primer al segundo palo y viceversa. Cuando el jugador que saque realice una señal, el jugador que está en el primer palo se dirigirá al segundo palo y el jugador que está en el segundo al primero, creando desconcierto entre la defensa rival. En este caso, el balón debería de ir al primer o al segundo palo.
- Córner 2
Para esta segunda jugada de córner, se utilizarán los mismos movimientos pero se incluirá uno nuevo. Éste lo realiza nuestro tercer atacante, su misión será realizar un bloqueo al rival que marca a nuestro atacante del primer palo para que este se dirija libremente al segundo palo y pueda rematar con éxito. Obviamente el lanzador del saque de esquina tendrá que poner la pelota al segundo palo.
- Saque básico de puerta (imágenes)
Esta jugada explica básicamente los principales movimientos y posibilidades de pase ante un saque de puerta.
En primer lugar el equipo se tendrá que posicionar para un saque de puerta como se ha explicado anteriormente.
En segundo lugar, el portero sacará en corto al lateral y el resto de jugadores realizarán los siguientes movimientos. En este caso, el primer receptor de la pelota será el 4. Cuando éste reciba la pelota, deberá avanzar hasta que se encuentre un rival y por tanto, tenga que driblar o pasar la pelota. El primer movimiento lo realiza el 3 que consiste en retroceder su posición hacia la izquierda para posibilitar un pase hacia tras del lateral. El 2 se desplaza horizontalmente hacia la posición inicial del 3. El movimiento del 5 y 6 se ha explicado anteriormente, el centrocampista de esa misma banda se desplaza hacia delante e izquierda y el otro centrocampista se retrocederá su posición hacia la izquierda, formando un triángulo los centrocampistas junto al lateral. Y por último el delantero retrocederá su posición hacia la pelota. En la siguiente imagen se muestra los movimientos de los jugadores.
Tras realizar los movimientos, el 2 tendrá cuatro opciones de fácil recepción tal y como se muestra en la imagen.
La opción de pase más sencilla será al centrocampista más cercano, en este caso al 6. Éste a su vez tendrá tres nuevas opciones de pase. En primer lugar, se puede hacer una pared con el lateral o devolvérsela en largo. En segundo lugar, puede combinar la pelota con el otro centrocampista para que éste juegue hacia la otra banda. Y en tercer lugar se puede jugar la pelota al delantero y éste tendrá un amplio abanico de pases como por ejemplo al otro centrocampista o pasar en largo al otro lateral.
- Saque de puerta 2
Se explica una nueva jugada, la cual, se tiene que realizar rápidamente y de forma conjunta para que tenga éxito. En este caso el saque de puerta en la zona de la izquierda.
En primer lugar, los jugadores tienen que posicionarse en la formación básica de saque de puerta. A continuación los jugadores 4, 5 y 6 tendrán que realizar los siguientes movimientos. El 4 tendrá que subir toda la banda en profundidad. El 6 se desplazará rápidamente a ocupará la posición del 4. Y el 5 tendrá que ocupar la zona inicial del 6 aunque algo más retrasado.
Al inicio de la jugada, el portero sacará en corto al 6, en su nueva zona, y éste rápidamente adelantará la bola al 5 para que éste, mediante un pase en largo, dé la pelota al 4, que como se explicó, recorrerá la banda en profundidad al inicio de la jugada. Realizando esta jugada correctamente y de forma rápida, ágil y con el desconcierto del equipo rival antes estos movimientos, se conseguirá que el 4 entre solo por la banda con la opción de centrar o finalizar
la jugada.
Manuel J. Domínguez Linares