EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO EN EL JUGADOR DE FÚTBOL
En el siguiente artículo vamos a hablar sobre el desarrollo de la pericia en el futbol, un tema poco tratado en el mundo del fútbol. En él, quiero darle otro enfoque al entrenamiento, y a cómo tratamos las tareas para hacer a nuestros futbolistas más completos y mejorar un factor muy determinante como es la toma de decisión.
En primer lugar definamos la pericia, como "elegir la opción del juego más adecuada y ser capaz de llevarla a cabo" (Thomas 1994). Bajo esta definición la pericia estaría formada por dos componentes:
- Componente Cognitivo: Que a su vez se desintegra en Toma de Decisión y Conocimiento. Esto se basaría en la táctica.
- Componente Ejecución: Referente a las destrezas técnicas del individuo.
Una vez expuesto los factores que componen la pericia, en este artículo vamos a centrarnos únicamente en el componente cognitivo. Dentro de esto, nos encontramos dos paradigmas, el cognitivo y el de sistemas dinámicos.
Indice del Artículo
1) PARADIGMA COGNITIVO
Bajo este paradigma, los futbolistas son conscientes de las acciones que realizan, en otras palabras, los futbolistas piensan lo que hacen. Y como piensan lo que hacen, cuanto mas conocimiento tengan del juego, mejores decisiones tomarán.
Hay 2 tipos de conocimientos que están interrelacionados:
Conocimiento Declarativo: ‘’SABER’’ Es el conocimiento que tenemos acerca de las cosas, como pueden ser proposiciones, ideas, significados abstractos relacionados con el fútbol. Sólo la práctica del deporte nos hace adquirir este conocimiento, pero es necesario un mínimo de 2 años, teniendo nosotros la opción de recortarlo, si les enseñamos conceptos a través de tareas.
Conocimiento Procedimental: ‘’SABER COMO HACER’’. En este conocimiento esta implícito la selección de la respuesta y a su vez tiene 3 enfoques distintos.
- Saber que hacer, es la intención táctica, ejemplificado en la foto, sería a quien dar el pase en función de los rivales
- Saber cuando hacer, momento eficaz, es independiente del deportista, solo se puede
trabajar mediante la práctica y consiste en el momento preciso para dar el pase - Saber como hacer, sería la elección del medio técnico-táctico más adecuado. Pase raso o alto, con exterior o con interior…
Ahora bien, la clave de la toma de decisión en el fútbol radica en el tiempo que tienen los futbolistas para pensar. Cuanto mayor sea el tiempo que tenga el futbolista para dar una respuesta, seguramente mayor sea el porcentaje de acierto a la hora de realizar la acción. Pero muchas veces las acciones son tan rápidas que no da tiempo a que haya pensamiento, si no que actuamos por intuición, pues bien, esto viene recogido en el modelo de los sistemas dinámicos.
2) PARADIGMA SISTEMAS DINÁMICOS
En este modelo ocurre lo contrario que en el Paradigma Cognitivo, afirman que las acciones en tareas/partidos son tan rápidas, que el futbolista no piensa si no que actúa por intuición, no hay pensamiento cognitivo.
Con esto lo que buscamos es que los jugadores desarrollen respuestas adaptativas ante las situaciones de juego real, mediante las tareas en los entrenamientos.
Pero, aunque no haya pensamiento cognitivo, no nos tenemos que olvidar del conocimiento ya que INTUICIÓN=CONOCIMIENTO + EXPERIENCIA.
Con esto último quiero decir que es esencial que nuestros jugadores tengan conocimiento del juego, ya que es la base para la toma de decisiones, aumentando las opciones de conseguir el éxito en el juego.
APLICACIÓN AL ENTRENAMIENTO
A la hora de diseñar una tarea es fundamental que los entrenadores tengan claro multiples condicionantes para potenciar el desarrollo colectivo e individual, aunque de todos los elementos que pueden influir quisiera destacar en este articulo el ESPACIO y TIEMPO.
A través de estas dos variables podemos jugar con el tiempo de toma de decisión de nuestros jugadores.
- Espacio de superficie: Es las medidas en las que realizamos nuestra tarea dependiendo del numero determinado de participantes, ampliando o reduciendo, en función de nuestro objetivo. Espacios amplios, más tiempo para pensar y ejecutar. Espacios reducidos, provocamos menos tiempo para pensar, haciendo que nuestros futbolistas desarrollen respuestas emergentes.
- Tiempo de reacción: Son modificaciones propias, sobre el juego, que nos sirven para dar más, o menos tiempo a nuestros futbolistas para que reflejen su toma de decisión. Por ejemplo:
1. Defensa pasiva: En la que la defensa no roba, este aspecto sería para iniciación, muy básica.
2. Defensa semi-activa: La defensa no puede robar el balón directamente, si no que solo puede interceptar líneas de pase.
3. Defensa activa-lastrada: Defensa por parejas de la mano, actúan como un único defensor, pero creamos incertidumbre en la pareja, dando más tiempo al poseedor del balón.
Hay otros aspectos destacables que abarcarían mas variables en la formación del jugador como pueden ser la intensidad-complejidad técnico-táctica o perceptiva del ejercicio, la evolución intrínseca entre ejercicios, sesiones o microciclos o bien por el momento técnico-táctico-físico-cognitivo que se encuentre por conjunto y por individualidades.
CONCLUSIONES
- Cuanto más conocimiento tengan nuestros jugadores, mejores decisiones tomarán y mas acierto tendrán en el juego.
- Los 2 paradigmas no son opuestos, si no que dependen del tiempo que tenga el jugador para realizar la acción.
- Con el paradigma cognitivo, mejoramos el aprendizaje explicito y el error táctico individual
- Con los sistemas dinámicos, mejoramos el aprendizaje implícito, las decisiones intuitivas y la respuesta adaptativa.
- Es primordial que el entrenador maneje las dos claves, el espacio y el tiempo, que da a sus futbolistas en las tareas, para que el aprendizaje sea efectivo.
Gracias por este sensacional articulo Luque para mi este es un aspecto CLAVE TOTAL del futbol