coaching futbol web para entrenadores de futbol Hola Míster
Busca lo que necesites..

Select Page

Entrenamiento de futbol en especificidad- Analitico y global

Entrenamiento de futbol en especificidad- Analitico y global

El avance en las metodologías de entrenamiento y el estudio minucioso de estas con llevan a enfrentar una realidad de contrastes entre quienes adquieren un método tradicional que enfatiza en ejecuciones técnicas y entre quienes se acogen a los métodos contemporáneos que utilizan el juego como el mejor aliado para realizar su trabajo, pero el gran interrogante es:

¿Bajo qué método logramos que el jugador sea autónomo y dueño de sus decisiones motrices y especificas que exige el deporte del futbol?

Para comenzar analizaremos algunas características relevantes de dos de los métodos más comunes utilizados para el entrenamiento del futbol

Método analítico de entrenamiento

Según toni mata barceló

  • La prioridad del ejercicio se centra en la relación entre el jugador y el balón y/o entre el jugador y el gesto físico.
  • Son ejercicios basados en la repetición sistemática, frecuentemente, de un modelo de ejecución técnico o físico que aísla los factores del juego (por ejemplo con una oposición o colaboración nula o muy poco significativa).
  • La colaboración o la oposición no es significativa quiere decir que la respuesta del compañero o el adversario no altera de manera importante la ejecución del jugador.
  • Se suele relacionar este este tipo de ejercicio al desarrollo de la técnica y a la preparación física, aunque también puede aplicarse a otros aspectos como el táctico.

Método global de entrenamiento

Según futbolestrategico.com

  • Introducir progresivamente la noción del oponente
  • Introducir la acción y el gesto en una fase de juego completa
  • Realizar el entrenamiento en situaciones próximas a la competición
  • Controlar la evaluación durante el juego
  • Establecer nuevas normas
  • Va de la táctica a la técnica

En el deporte con más seguidores a nivel mundial es normal encontrar todos los días escritos, vídeos con ejercicios, y demás elementos que nos muestran cómo trabaja determinado equipo o entrenador, algunos de la élite del futbol y otros del futbol aficionado, pero pocos de estos argumentan el por qué o para que de la utilización de un método determinado, mediante un ejercicio, ejercitación específica, sentido, orientación o desarrollo de una capacidad motriz.

En ocasiones replicamos a pequeña escala con nuestros jugadores sin entender para que la utilizamos, convirtiéndose en un elemento entretenedor más que potenciador, la mayoría de veces alejado de nuestro contexto deportivo.

De metodologías de entrenamiento acordes al desarrollo del aprendizaje del futbol es complicado hablar, cada entrenador con su estilo puede lograr potenciar diferentes cualidades motrices, cognitivas, sociales, psicológicas y especificas del futbol en sus dirigidos. la idea no es desaprobar los diferentes métodos ni hablar a favor de otros, lo ideal es abordar un componente lógico y coherente que a veces desconocemos como lo es el entrenamiento de los deportistas que participan del juego, desde la especificad.

Cabe recordar que el ser humano es un sistema complejo compuesto por microsistemas y a su vez hace parte de un macrosistema que es imposible desligar uno del otro, ejemplo:

Somos la sumatoria de los sistemas que mantienen nuestra vitalidad (sistema articular, sistema circulatorio, sistema endocrino, sistema esquelético, etc) pero a la vez pertenecemos a un sistema político, laboral, académico, y a un macrosistema ambiental, global, solar. Donde funcionamos a la perfección si todos estos sistemas se encuentran equilibrados, la función ineficiente de uno solo, provoca alteraciones significativas en nuestra existencia.

De igual manera funciona el entrenamiento del futbol. es la sumatoria de todos los aspectos que debes o puedes poner al servicio del juego por medio de un aprendizaje global, dicho aprendizaje se adquiere a través de ejercitaciones que parten de la lógica del juego (atacar – defender), mantienen la esencia del juego (mantener el balón, tratar de recuperarlo, descifrar el jugo del rival, ser impredecibles, mantener el orden y la concentración, trabajar en equipo, etc) y los componentes de este (campo de juego delimitado, reglamento, adversarios, compañeros, porterías, balón), tratando al máximo de mantener una interacción constante entre cada sistema asociado al futbol y que será el equilibrio entre la condición motriz, la condición técnica, la condición táctica, la condición socioafectiva, la condición cognitiva, la condición psicológica, y cuanta condición intervenga en la realidad de un deportista y su entorno que permitan potenciar el nivel óptimo de este.

<script async src="//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js"></script> <!-- Publica tus anuncios aquí --> <ins class="adsbygoogle" style="display:block" data-ad-client="ca-pub-1481409098292504" data-ad-slot="8922570473" data-ad-format="auto"></ins> <script> (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({}); </script>

La diferencia entre plantear un ejercicio que desarrolle una cualidad o capacidad en la ejecución de un gesto bien sea motriz o técnico, y un ejercicio que para realizarlo intervenga ese mismo gesto motriz o técnico pero en un momento y lugar incierto, con la presión de la oposición, con la determinación del tiempo que tenemos para realizarlo, una visión total del campo para ubicar compañeros, adversarios, percepción del juego, ubicación en campo, etc, es una amplia brecha entre un ejercicio simple y una ejercitación compleja, entendiendo que lo complejo no nos refiere a difícil, si no a la interacción entre los diferentes sistemas que intervienen en un contexto dado, en este caso un entrenamiento de futbol.

Tomar una decisión en dicho contexto alimenta la capacidad de superación en cuanto al proceso de aprendizaje se refiere, y si partimos desde cualquier aspecto que exige el entrenamiento (motriz, técnico, táctico, psicológico) los podemos ver incluidos a todos y cada uno en una ejercitación que nos acerca a la realidad de juego que los deportistas vivenciaran en la competencia del fin de semana.

No es factible entrenar cada aspecto del entrenamiento por separado y pretender que en la competencia del finde semana estos se reúnan y se mezclen entre si para lograr que el jugador actué de una manera integral.

Es decir, si divido mi entrenamiento por fracciones, donde primero entreno la fuerza general con pesas, luego pases consecutivos en parejas y terminar con remates a la portería, es imposible exigir al jugador que en la competencia resuelva acciones del juego que no ha practicado. y cuando nos referimos a acciones del juego queremos decir que la fuerza que trabajo con las pesas no equivale a la fuerza especifica quizás de una carga hombro a hombro con un adversario, que los pases consecutivos en parejas no equivalen a un pase con un adversario al frente que quiere interrumpir el paso de la pelota y la recepción sin oponente tal vez no equivale al desmarque y anticipación que debo llevar a cabo en la competencia con un oponente, de igual manera ocurre con el remate con y sin oposición.

Pretender reemplazar al adversario por un cono que no pone ningún tipo de oposición a nuestro jugador, no lo incita a tomar una decisión, ni a cambiarla en el último instante, es totalmente descontextualizado del juego, sería mejor reemplazar el cono por un compañero que ejerza presión, que obligue a tomar decisiones y a cambiarlas en el último tramo por que el oponente adivino la intención, engañar al rival, driblar al ritmo y la velocidad que me pone el oponente etc. desde esa simple diferencia partimos para formar jugadores que piensan, que se atreven, que vivencian y experimentan lo que se presentara en la competencia. Por qué competimos contra oponentes que se preparan para proponer y no contra conos que están estáticos.

Es por eso que hablar de metodologías correctas e incorrectas es complicado porque cada una viene precedida de resultados positivos y negativos a lo largo del tiempo, pero si es importante entender que cualquier manera, medio o guía que utilicemos en nuestro entrenamiento debe ser acompañado de un principio universal como la especificidad y a partir de este potenciar la capacidad de construir y planificar ejercitaciones que involucren todos los aspectos que interactúan en el juego del futbol y que conlleven a anticipar con eficiencia las acciones que encontraremos y que pretendemos se den con naturalidad en la competencia.

Sobre el autor

Adrian Camilo Patiño Gomez

Licenciado en educación física con énfasis en educación física, recreación y deportes pueden seguirle en su cuenta de twitter @AdrianCamiloP

Subscribe
Notificame de
guest
4 Comments
el más nuevo
más antiguo más votado
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
carla

GRACIAS POR LA INFORMACION SOY ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE EDUCACION FISICA

Anonimo

Excelente y de acuerdo

Moises

Muy buenos artículos, felicidades.

ALEX S

Gracias

SUSCRIPCIÓN PREMIUM

¿Quieres más? Únete al club de Coachingfutbol

Escribe aquí lo que busques

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Secciones CoachingFutbol


error: Contenido protegido !!