Busca lo que necesites..

Select Page

CALENTAMIENTO EN EL FÚTBOL CON EJERCICIOS DE ÉLITE

CALENTAMIENTO EN EL FÚTBOL CON EJERCICIOS DE ÉLITE

EL CALENTAMIENTO EN EL FÚTBOL

En el siguiente artículo vamos a ver todo lo referente al calentamiento/puesta en marcha, que ejercicios introducir, cuánto debe durar y veremos los efectos del re warm up.

En primer lugar, explicar que el calentamiento se define como el conjunto de actividades de carácter especifico y general con el cual preparar al organismo para realizar una actividad más intensa, hay dos tipos diferenciables o no que son los calentamientos de entrenamiento y los entrenamientos competitivos y tiene 4 objetivos básicos válidos para todos los deportes:

  • Aprender a valorar la importancia del mismo en el deporte
  • Elevar la Tª Corporal del individuo
  • Reducir las posibilidades de posibles accidentes o lesiones musculares
  • Incrementar la actividad metabólica
  • Aumentar el ritmo cardíaco y respiratorio
  • Preparar los músculos y el sistema nervioso para el esfuerzo

Además de estos 4 objetivos añadiría uno más, también muy importante en deportes de competición:
● Favorecer la activación psicológica del jugador, para llegar a su punto óptimo de rendimiento

Una fase de calentamiento antes de cada deporte debería ser algo natural:

El calentamiento optimiza los procesos neuromusculares y orgánicos durante toda la sesión de entrenamiento. Tu cerebro también se prepara para el próximo estrés, tú mentalmente te preparas para lo que sigue.

El calentamiento también previene lesiones: Los tendones, los ligamentos, los músculos y las articulaciones se preparan de forma óptima mediante una ligera actividad antes de la carga de trabajo real del deporte, con lo que se reduce el peligro de dolores musculares y lesiones deportivas como esguinces y roturas de fibras. Una musculatura de buena sangre es más flexible, la fricción interna de las fibras musculares individuales y de las estructuras circundantes se reduce con el calentamiento. El sistema musculoesquelético puede actuar mucho más eficazmente.

Una vez hemos explicado, lo que conseguimos gracias al calentamiento, pasaremos a ver que tipo de ejercicios podríamos incorporar.

¿Que ejercicios hago en mi calentamiento?

En primer lugar, quiero recalcar, que después de analizar multitud de calentamientos competitivos, de la élite, cada preparador físico lo hace de una manera. Con esto quiero decir que no hay una verdad absoluta sobre este tema, y que cada uno lo orienta a su manera de trabajar.

La gran mayoría coinciden en estos puntos:

● Movilidad articular al inicio del calentamiento.
● Estiramientos activos o balísticos.
● Gran parte del calentamiento se realiza con balón.
1. Movilidad articular libre. De manera global para aumentar la Tª corporal, se podría incluir balón.
2. Estiramientos balísticos. Movilidad de la cadera y demás articulaciones de manera dinámica.
3. Movilidad articular dirigida. Yo siempre añado escalera de coordinación, para trabajar de una manera más completa. Después de la escalera, realizarían movimientos de movilidad articular, propiocepción, saltos y pequeñas salidas de velocidad. En una distancia delimitada de 10-15 metros.

Ejercicios de calentamiento de equipos de élite

La parte de la movilidad basica duraría un total de unos 6-10 minutos como máximo, una vez superado esto, nos centraremos en la parte específica de nuestro deporte.

1. Parejas o tríos. En estas parejas o tríos, realizar conducciones y pases modificando las distancias. Fase de coger sensaciones con el balón.
2. Posesión/Mantenimiento. Respecto a este apartado, hay 2 corrientes, unos piensan que es bueno realizar un pequeño mantenimiento antes del partido, y otros, como Rafael Pol (F.C Barcelona) dicen que esto puede provocar una fatiga cognitiva en el jugador, lo que nos puede perjudicar en el partido. Lo dejo a vuestra elección misters.
3. Finalización. Por último, jugada combinativa que acabe con tiro a portería.

¿Que tipos de calentamiento hay en el futbol?

1. Activación: Es la fase inicial y su objetivo es empezar adaptar a los jugadores física y mentalmente en el partido. Se puede realizar pequeños rondos o bien carrera continua ligera.

2. Adaptación: Se realizan ejercicios de movilidad articular y estiramientos dinámicos, ejercicios de propiocepción,

3. Contacto con balón: diferentes ejercicios de pases con balón con un compañero.

4. Global: Mantenimientos o mini partidos.

6. Finalización: Rueda de tiros, jugadas de ataque, algún saque de esquina, estiramientos, algunas ultimas instrucciones técnicas o conjura de los jugadores, salidas de velocidad.

¿Por qué calentar antes de un partido de fútbol?

Gianni Leali escribió que "el calentamiento tiene como objetivo preparar al cuerpo para llevar a cabo y soportar mejor el trabajo que se requerirá más tarde. La máquina humana, de hecho, mejora su funcionalidad si, a través de movimientos especiales preliminares, la temperatura corporal de 37 ° C (temperatura corporal normal) se eleva al valor óptimo de alrededor de 39 ° C. A este nivel de temperatura, todos los procesos y reacciones fisiológicas tienen lugar con el mayor grado de eficacia".

¿Cuáles son los ejercicios de calentamiento que hay que hacer antes de un partido según la categoría en la que nos encontremos?

Podemos decir que cada entrenador o preparador fisico tiene su propia creencia, pero recordemos que el fútbol puede ser considerado un deporte con un alto componente de destreza y aplicación cognitiva

Prebenjamin: Juegos de activación y de movilidad (mini partidos o rondos), filas de control y pase, 1vs1 y tiros a puerta.

Benjamín: Movilidad articular básica, distintas acciones de pase, conducción, habilidad 1vs1 y tiro a puerta.

Alevin: Calentamiento de prevención (Propiocepcion), movilidad, coordinación en escalera, velocidad, técnica por parejas (diferentes pases y recepciones), juegos reducidos.

Infantil: Calentamiento de prevención (Propiocepcion), movilidad, coordinación en escalera, velocidad, técnica por parejas (diferentes pases y recepciones), cargas y juegos reducidos.

Cadete: Ligera carrera continua, Movilidad articular, coordinación, velocidad, saltos, cargas, técnica (conducción y pases por parejas), 1vs1, mantenimiento, juego aéreo, tiro a puerta,

Juvenil: Ligera carrera continua, Movilidad articular, coordinación, velocidad, saltos, cargas, técnica (conducción y pases por parejas), 1vs1, mantenimiento, juego aéreo, tiro a puerta,

Senior: Ligera carrera continua, Movilidad articular, coordinación, velocidad, saltos, cargas, técnica (conducción y pases por parejas), 1vs1, mantenimiento, juego aéreo, tiro a puerta,

¿Cuánto dura un calentamiento de futbol?

La duración de un calentamiento debe estar entre 14 y 25 minutos como máximo y siempre con un margen para reposar antes de que comience el partido. No deberíamos superar ese tiempo, ya que de hacerlo los jugadores llegarían con fatiga al comienzo del partido.

En cualquier caso no hay una respuesta exacta sobre el momento del calentamiento, todo depende de la estructura del calentamiento en si, las condiciones en las que nos encontremos en ese momento (Edad de los jugadores, condiciones físicas individuales del jugador, estado psicológico, hora del día, climatología) y el punto de vista del entrenador y del preparador físico.

¿El calentamiento tiene que ser fijo o tiene que ser variable?

La fase del calentamiento es un lugar donde el jugador tiene que ganar confianza mental para desarrollar la actividad física, el calentamiento tiene un factor decisivo no solo físico si no que también influye emocionalmente en el jugador de futbol y en su concentración por lo tanto es importante que se encuentre en un lugar conocido y cómodo, sin grandes sobre saltos, aunque también se pueden añadir ligeras variaciones dependiendo del partido en cuestión. En las primeras categorias si que es importante variar un poco ya que los niños suelen aburrirse con facilidad y por lo tanto realizan los ejercicios con menos intensidad la sorpresa si puede darles un plus de atención.

¿Cuántos jugadores de movimiento están en un calentamiento?

Lógicamente depende de la categoría en cuestión es importante en niños se tenga en cuenta a todos los jugadores para desarrollar las tareas sin separar los titulares de los suplentes. También puede ser interesante que realicen actividades en común en categorias mas avanzadas pero logicamente se tiene que centrar en los jugadores que van a iniciar el partido. Los porteros pueden calentar con los demás jugadores pero también tienen que tener su calentamiento especifico.

RE WARM-UP (Calentamiento en los descansos)

Diversos estudios (Bradley, Sheldon, Wooster, Olsen Boanas, & Krustrup, 2009; Weston, Batterham, Castagna, Portas, Barnes, Harley, & Lovell, 2011) han demostrado que es importante, tras el descanso, hacer un re calentamiento de corta duración para volver a activar a nuestros jugadores. Los resultados de estos estudios nos muestran que la introducción del recalentamiento durante el descanso mantiene el nivel de rendimiento, mientras que no recalentar lo empeoran.

Ej: Pequeñas salidas de velocidad con sprint de 5-10 metros y algún cambio de dirección.

Gracias a los ejercicios de calentamiento, los niños sufren menos lesiones mientras juegan al fútbol. Según los científicos deportivos , un calentamiento de 20 minutos con el programa especialmente desarrollado para niños reduce a la mitad el riesgo de lesiones.

Los patrones de lesiones en el fútbol infantil difieren de los de los adolescentes y los adultos. "Por ejemplo, los niños sufren fracturas o lesiones en las extremidades superiores con mayor frecuencia", citó el jueves el científico deportivo Oliver Faude en un comunicado de la Universidad de Basilea.

 

 

✅ Por cierto, ¿todavía no conoces la zona club? Deberías echarle un vistazo. Es una zona vip con las mejores plantillas, ejercicios, artículos y descuentos de cursos, aplicaciones... la estamos liando parda dentro  😎

Estiramiento - ¿sí o no?

Estirar los músculos también es parte del calentamiento para muchas personas. Sin embargo, el estiramiento estático, es decir, mantener la posición de estiramiento correspondiente durante unos 20 segundos, no tiene sentido en todas las disciplinas deportivas. Antes de las actuaciones de velocidad, por ejemplo, sprints o lanzamiento de peso, uno debe abstenerse de estirar, ya que de lo contrario el rendimiento deportivo se reduce.

Para los atletas aficionados, sin embargo, tiene sentido adaptarse a los desafíos del entrenamiento - por ejemplo, para correr en el parque o un paseo en bicicleta de carreras. Esto también se aplica a los ejercicios de fuerza ligera que no se realizan con toda la amplitud del movimiento.

Lo importante de los estiramientos durante el calentamiento es que nunca son lo primero. Con músculos fríos, el riesgo de lesión es demasiado grande, como microtraumas o pequeños desgarros en el tejido muscular. Así que siempre haga ejercicios de estiramiento DESPUÉS del calentamiento real.

CONCLUSIÓN

La fase de calentamiento mejora la capacidad de concentrarse y percibir. Ahora puede responder más rápidamente a situaciones específicas, como obstáculos repentinos en el deporte. Los posibles riesgos de lesiones ahora se pueden reconocer mejor y, por lo tanto, evitarse. El calentamiento correcto también aumenta la motivación para el próximo rendimiento deportivo, libera tensiones internas y calambres y reduce el estrés y el nerviosismo.

Así bien espero que os haya gustado este nuevo artículo y sobre todo que os pueda servir de gran ayuda para seguir aprendiendo y mejorando en vuestros equipos. Como siempre digo me gustaría recibir comentarios que me puedan ayudar a mi, a seguir mejorando en mis artículos. Cualquier duda no dudéis en escribirme

Bibliografía
http://g-se.com/es/fisiologia-del-ejercicio/blog/el-re-calentamiento-por-que-no-se-hace

Sobre el autor

Luque96_

Técnico en actividades deportivas, entrenador de futbol y futbol sala pueden seguirme en mi twitter @Juancar96_

Subscribe
Notificame de
guest
8 Comments
el más nuevo
más antiguo más votado
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
Juan Carlos

Excelente publicación

valentina

pero muchas muchas gracias sigue así👌👌👌👌👌👌👌👌👏👏👏👏👏👏😊😊😊😊✔✔✔✔✔✔✔✔

valentina

bueno pero muy largo

Anonimo

no

ali muguerza

excelente articulo muy claro y coherente

ALEX S

Gracias por su comentario

Carlos Arcediano lopez

Post muy completo. Especialmente interesante, el RE WARM-UP. Algo en lo que no me he centrado demasiado y que tendré muy en cuenta a partir de ahora 👌

ALEX S

Muchas gracias por su comentario Carlos

SUSCRIPCIÓN PREMIUM

¿Quieres más? Únete al club de Coachingfutbol

Secciones CoachingFutbol

error: Contenido protegido !!