Los Factores personales que pueden hacer caer al deportista en el doping
Desde un enfoque de formación integral al deportista se considera que es responsabilidad del entrenador tener conocimientos en materia de dopaje ya que el es la primera barrera contra el dopaje. ¿Quién mejor que el entrenador y el personal de apoyo del deportista para formarle en todos los ámbitos de su vida? El objetivo de estas líneas es proveer a técnicos y personas de apoyo en el entorno de los deportistas de herramientas básicas que sean útiles a la hora de luchar contra el dopaje.
A continuación se identifican los factores personales que influyen en que el deportista incurra en la conducta de dopaje (estudio publicado por la AMA) así como que hacer según el rol que uno ocupe.
Indice del Artículo
Obsesión por la victoria:
Arma doble filo porque por un lado es una cualidad necesaria para luchar cada día por los objetivos propuestos pero, a la vez ese excesivo deseo puede inducir al consumo de sustancias prohibidas.
Alta orientación al ego:
Por un lado es necesario que los deportistas tengan un ego elevado para crecerse en los momentos de adversidad que sin duda, se darán en la competición pero en el día a día el ego debe calibrarse y dejar que se libere en su justa medida.
Baja tolerancia a la frustración:
Una característica común a los grandes deportistas es la alta tendencia a la competitividad. Este sentimiento es clave para aproximarse a las metas ya que el sentimiento de rabia o enfado que pueden sentir después de una derrota se debe convertir en el motor para seguir trabajando duro día tras día. Por tanto se trata de saber canalizar esa energía en acciones claras.
Baja autoestima:
En general los deportistas tienden a tener un autoconcepto mayor que el resto de la población. En ocasiones los deportistas conforman su autoestima en función de sus resultados deportivos, esto se da a edades tempranas que lógicamente coincide con el inicio de su carrera deportiva es decir, hay tendencia entre los deportistas a unir su autoestima con su curriculum deportivo.
Búsqueda de nuevas sensaciones:
El deporte va acompañado de vivencias llenas de incertidumbre sobre las que a su vez trata de tener control, sin embargo los acontecimientos no siempre dependen de uno mismo. Por tanto, todo deporte va acompañado de intensas emociones que el deportista debe saber manejar, canalizar y por supuesto divertirse con ellas.
Actitudes y creencias contrarias al juego limpio:
se trata de la aceptación de las normas. Todo deporte es un juego con unas reglas que cumplir. Es por esto que el deporte se hace aún más bonito porque, todos tienen que cumplir las mismas reglas. Desvinculación moral con la conducta de dopaje: el deseo de llegar a determinados objetivos puede llevar a saltarse las normas de modo que, en lo que a materia de dopaje se refiere; el fin no justifica los medios.
AHORA ¿QUE MENSAJE TRANSMITIR DEPENDIENDO DEL FACTOR PERSONAL DEL DEPORTISTA?
Aqui tienes una tabla donde se explica cada caso con algunos consejos para orientar al deportista por el buen camino.
- Obsesión por la victoria:
- Alta orientación al ego:
- Baja tolerancia a la frustración:
- Baja autoestima:
- Búsqueda de nuevas sensaciones:
- Actitudes y creencias contrarias al juego limpio:
- Desvinculación moral con la conducta de dopaje:
- Atención a lo que depende de uno mismo
FAMILIA, AMIGOS
- Relativizar: hay vida más allá del deporte.
- Priorizar por orden de importancia.
- Tomar como referencia el rendimiento de uno mismo.
- Marcar el objetivo de mejorar cada día.
- Feedback objetivo del rendimiento
FAMILIA, AMIGOS
- Reconocer el esfuerzo, la constancia y el trabajo.
- No magnificar los resultados
- El error es parte del aprendizaje
- Inculcar que, la suerte no llega sola
- Persistir; no abandonar
FAMILIA, AMIGOS
- La derrota es parte del juego.
- Amor incondicional.
- Separar conceptos: su valía como persona es independiente de su valía como deportista.
- Refuerza su autoestima con sus puntos fuertes a nivel personal.
FAMILIA, AMIGOS
- Carrera dual, ocuparse de que estudien también, de que cumplan unos objetivos académicos.
- Muestra interés por su estado de ánimo.
- Marcar unas normas, valores y límites.
- Promueve la iniciativa y el emprendimiento
FAMILIA, AMIGOS
- Facilitar otras vías para desconectar y despejarse.
- Apoyo logístico y educación también en el ocio recreacional.
- Liderazgo ético.
- La satisfacción personal esta por encima del resultado.
FAMILIA, AMIGOS
- Educar en valores.
- Predicar con el ejemplo.
- Establecer unos principios morales.
- Elaborar un contrato de compromiso ético.
FAMILIA, AMIGOS
- Crea expectativa de confianza absoluta en que practica un deporte limpio.
PARA CONCLUIR
A pesar de que los técnicos y personal de apoyo trabajen desde la educación, y la prevención en este tipo de conductas se acepta que, el último responsable de cualquier sustancia prohibida que aparezca en su cuerpo es, el propio deportista.
Por ello, si eres deportista y alguna vez a lo largo de tu carrera has sentido o sientes la tentación de recurrir a sustancias prohibidas para aumentar tu rendimiento, no dudes chequear como te sientes contigo mismo, que pieza en el engranaje de tu vida es la que no cuadra y no dudes en pedir ayuda y hablar con las personas que forman parte de tu círculo de confianza.
Desde un enfoque de educación en la prevención hay que valorar positivamente que dediques tiempo a leer este articulo ya que así, desde tu parcela estarás aportando tu granito de arena para contribuir a un deporte limpio.
Si quieren obtener más información sobre este tema pueden consultar la web creo que debería ser su visita de obligatoria para cualquier entrenador y deportista http://www.aepsad.gob.es/aepsad/inicio.html
También pueden seguir la cuenta de twitter MartaSolerGlez
muy bueno
Gracias por su opinion Nelson