Busca lo que necesites..

Select Page

Como entrenar la velocidad de reacción en el Fútbol⚡

Como entrenar la velocidad de reacción en el Fútbol⚡

La velocidad de reacción en el Fútbol por Dani Ortega Santana

¿Os habéis preguntado alguna vez la importancia de este tipo de velocidad en nuestro deporte, en este caso, el fútbol? Yo sí, y de esta pregunta deriva el estudio que os presento a continuación.
El porqué de mi pregunta es sencillo ya que, al haber sido futbolista, comprendo la importancia de tomar decisiones más rápido que el rival. Este tipo de situaciones en las que reaccionas más velozmente deciden y resuelven partidos.

A continuación expondré basándome en autores especialistas, algunos aspectos teóricos acerca de la velocidad de reacción y sus fases entrenables.

Según Brown (2007) la velocidad de reacción se define como el lapso de tiempo que se tarda en iniciar un movimiento. En este lapso se incluye tanto la sensación como la percepción del estimulo así como la elección de la mejor respuesta posible.

Según Martín (2009) la velocidad de reacción, también conocida como tiempo de reacción (TR) es el tiempo que transcurre entre el inicio de un estimulo y el inicio de la respuesta que se ofrece ante ese estimulo. Este mismo autor divide el TR en:

1. Tiempo de reacción simple: El cual se basa en reaccionar ante un estimulo (Puede ser un estimulo visual o auditivo) con una respuesta que ya conocemos de antemano, en nuestro caso en el fútbol un claro ejemplo sería, en un penalti, el arbitro pita y tu lanzas.
2. Tiempo de reacción discriminitavo: Es el que se da en mayores ocasiones en nuestro deporte, hace referencia a los diferentes estímulos que aparecen durante la práctica deportiva y que nos generan multitud de posibles respuestas, y entre todas, debemos escoger lo más rápido posible la más correcta. En este caso un ejemplo en nuestro deporte sería, un contra-ataque en el que debamos de escoger la mejor opción entre varias opciones y de manera veloz para no perder la ocasión de ataque.

✅ Por cierto, ¿todavía no conoces la zona club? Deberías echarle un vistazo. Es una zona vip con las mejores plantillas, ejercicios, artículos y descuentos de cursos, aplicaciones... la estamos liando parda dentro  😎

A continuación pasare a exponer las diferentes fases entrenables del tiempo de reacción ya que existen ciertos aspectos que no se pueden mejorar a través del entrenamiento:

Según Morente, Benítez y Rabadán (2003) las fases entrenables del tiempo o velocidad de reacción son:

Fase de percepción (T1): Es el tiempo que tarda en excitarse el receptor, es decir, el tiempo que tarda el jugador en darse cuenta de que tiene que tomar una decisión (Articulo relacionado: Percepcion visual en el futbol) en cuestión de segundos. Depende principalmente de la atención del deportista.

Ejemplos:

Rondo: Trabajar la velocidad de reacción, más concretamente esta fase de percepción o atención del deportista. Aunque, a través de este ejercicio también se trabajaría la fase de tratamiento de la información ya que, como sabemos, en la mayoría de los ejercicios en el fútbol no trabajamos un aspecto aislado si no que podemos incorporar varios factores en un mismo ejercicio. (Rondo dinámico, un equipo va a recuperar el balón, los otros dos intentan que no suceda). En este ejercicio lo que provocamos es la necesidad de atención no solo en el foco del balón si no de los espacios que se generan en esta variante es facil ya que solo se trata de ocupar un hueco pero podemos crear mas espacios por ocupar o bien mas oposición o balones.

En este ejercicio al ser en igualdad forzamos los desmarques de ruptura por tanto la velocidad de reacción, también trabajan la reacción los porteros ya que tienen que ocupar espacios distintos rápidamente.

Fase de tratamiento de la información (T3): Es la más entrenable de todas, hace referencia al tiempo que tarda en formarse la orden de ejecución en el sistema nervioso central (SNC). Para trabajar esta fase sobretodo es importante haber trabajado anteriormente la técnica y coordinación del jugador. Esta fase podría entrenarse de dos maneras, bien con una única respuesta, por lo que la respuesta en el SNC aparecería rápidamente o con varias respuestas en lo que la T3 aumentaría en tiempo. En el fútbol, rara vez encontraremos el primer caso, casi siempre tendremos que elegir entre varías respuestas por lo que será importante trabajar la coordinación con nuestros jugadores desde un principio.

Ejemplo:
1vs1 + Definición: Esta fase podría trabajarse a través de un ejercicio que consiste en una lucha de 1vs1 por un balón para una posterior definición a portería. Los jugadores situados de espaldas al balón escucharán atentamente al entrenador el cual se encontrará de frente a ellos. Cuando el entrenador diga derecha, los jugadores deberán de tocar el cono que se encuentra a su derecha y cuando diga izquierda deberán de tocar el cono que se encuentra a su izquierda. Una vez que el entrenador decida repetir un lado, los jugadores que captarán el estimulo (la repetición del lado) deberán de salir lo más rápido posible hacia el balón. De esta manera, se trabajará la fase en la que se procesa la información hasta que tomamos la decisión.
Gráfico:

Ejercicio velocidad de reaccion
<script async src="//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js"></script><!-- [et_pb_line_break_holder] --><ins class="adsbygoogle"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> style="display:block"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-format="fluid"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-layout="image-side"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-client="ca-pub-1481409098292504"<!-- [et_pb_line_break_holder] --> data-ad-slot="6349698474"></ins><!-- [et_pb_line_break_holder] --><script><!-- [et_pb_line_break_holder] --> (adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});<!-- [et_pb_line_break_holder] --></script><!-- [et_pb_line_break_holder] --><!-- [et_pb_line_break_holder] -->

Con respecto a las fases menos entrenables de la velocidad de reacción en el Fútbol son:

  • Fase de transmisión de la información (T2): Tiempo que tarda el estimulo en llegar al SNC (sistema nervioso central)
  • Fase de conducción aferente de la respuesta (T4): Tiempo que tarda la respuesta en llegar al músculo.
  • Fase de tiempo latente (T5): Tiempo de activación de la contracción muscular, esta ultima es más entrenable que las dos anteriores, pero en el ámbito de fuerza.

Para finalizar con el articulo me gustaría comentar que la velocidad de reacción, sobretodo en deportistas de élite es lo que marca la verdadera diferencia ya que, casi todos los jugadores que se encuentran en el máximo nivel tienen unas condiciones físicas semejantes, sin embargo, hay ciertos jugadores que toman mejores decisiones, más rápido que sus compañeros… Eso principalmente se debe a que han trabajado las fases entrenables de la velocidad de reacción a lo largo de su carrera futbolística y eso les permite tener un plus con respecto a sus compañeros de profesión.

Es por eso por lo que recomiendo que este tipo de velocidad se entrene desde el fútbol base para conseguir que nuestros jugadores piensen, procesen y actúen más rápidamente que nuestros rivales.

Referencias bibliográficas
Brown, L. (2007). Entrenamiento de velocidad, agilidad y rapidez. Badalona. Paidotribo
Martín Quintana, P,C. (2009). La velocidad: factores, manifestaciones, entrenamientos para niños y su evaluación. Vol, 131. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd131/la-velocidad-factores-manifestaciones-entrenamientos.htm
Morente Montero, A. & Benitez Sillero, J,D. & Rabadán de Cos, I. (2003). La velocidad. Aspectos teóricos (I). Vol, 67. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd67/veloc.htm

Entrenador-futbol-ejercicios-de-futbol,-plantillas,-tacticas-y-recursos-para-entrenadoresAqui Alex S. excelente articulo Dani gracias por colaborar para esta web te queria añadir que Segun Seiru-lo (1998), la velocidad en el fútbol la clasifica en los siguientes conceptos:

  • Velocidad puesta en acción o velocidad de salida: usada para iniciar la carrera desde parado con o sin balón. La distancia recorrida es de unos 3-5 metros (desmarques, anticipacion)
  • Velocidad intervención: todas acción de uno contra uno cuando se disputa un balón sobre el que ningún equipo tiene posesión. Desplazamientos de 2-3 metros donde existen giros, apoyos en desequilibrio, saltos, desaceleraciones, etc. (Johan Cruyff decía que este es clave en el futbol)
  • Velocidad cambio de ritmo: manifestada cuando el jugador se desplaza a cierta velocidad y, en un momento determinado, modifica bruscamente su intensidad llegando al máximo y manteniéndola el tiempo que estime necesario. Los metros recorridos oscilan entre 10 y 25.
  • Velocidad de ejecución: cuando se ejecuta una acción técnica o encadena una determinada secuencia de gestos específicos a la máxima velocidad en desplazamientos muy cortos: técnica de control de balón, tiros, pases…
  • Velocidad intermitente: para realizar acciones sucesivas a la máxima intensidad con paradas intermedias o grandes descensos de velocidad de desplazamiento. De 6 a 15 metros.

Sobre el autor

Dani Ortega Santana

Estudio ciencias de la actividad física y el deporte, mi cuenta de twitter es @Daani_ortega

Subscribe
Notificame de
guest
9 Comments
el más nuevo
más antiguo más votado
Comentarios en linea
Ver todos los comentarios
alexander collazos arcila

muy bien.

LUIS DIAZ

EXCELENTE

Maria

Muy interesante este trabaji

Manuel

La velocidad de reaccion en el deporte en general es fundamental. Muy buen articulo. Enhorabuena.

ALEX S

Gracias por su Opinión Manuel

Juan Carlos

Artículo muy muy trabajado, que sirve para ampliar conocimientos y aplicarlos en mis entrenamientos. Enhorabuena!

Ana

Excelente artículo. Gracias

María

Un post muy bueno! Enhorabuena

Elias

Artículos de gran ayuda

SUSCRIPCIÓN PREMIUM

¿Quieres más? Únete al club de Coachingfutbol

Secciones CoachingFutbol

error: Contenido protegido !!