Diferencias entre Sistema, Estrategia y Táctica
La táctica se desarrolla íntimamente unida a la técnica, a tal punto que se hace difícil establecer una división bien delimitada entre ellas. En el proceso de la preparación táctica es necesario asimilar los fundamentos teóricos mediante exposiciones verbales y visuales, con ayuda de videos o pizarras.
Se pretende formar el razonamiento táctico (mecanismos mentales que permiten percibir la situación, analizar la mejor respuesta y ejecutarla con rapidez).
Éste dependerá de la capacidad de observación, memoria e imaginación para aprovechar los conocimientos almacenados, y la experiencia del deportista juega un papel importante.
Entonces se relaciona más con mecanismos de percepción y toma de decisiones (fases 1 y 2: análisis y percepción, y toma de decisión).
La táctica representa la capacidad decisional instantánea ante situaciones cambiantes. Es más importante en deportes de oposición y de colaboración-oposición. Pero esto no significa que la técnica no deba ser desarrollada en este tipo de deportes, sino que la misma pueda ser transferida a acciones reales con eficacia.
En la preparación táctica general se adquieren los aspectos teóricos tácticos generales de deportes afines y la puesta en práctica en distintas situaciones.
La táctica especial busca la perfección en el aprovechamiento de los gestos técnicos para resolver las distintas situaciones que se le presenten en su deporte.
Se hace necesario diferenciar los términos Sistema, Estrategia, Táctica y con el objetivo de evitar confusiones.
Indice del Artículo
El sistema de juego
Es el diagrama de cómo se distribuirán los jugadores en el campo de juego (en épocas remotas el MW, luego el 4-2- 4, el 4-3-3, el “catenaccio”, hasta los sistemas +más comúnmente utilizados actualmente como el 4-4- 2, el 4-3- 1-2, el 4-2-3-1, el 3-4-3 y el 3-5- 2).
La estrategia
Es una planificación o conjunto de ideas para lograr un fin determinado. Tiene un objetivo principal, puede ser a corto, mediano o largo plazo (por ejemplo: un objetivo a corto plazo puede ser ganar un partido, mientras que a largo plazo el objetivo será ganar el campeonato).
Para ello traza un plan bajo una perspectiva global, que estará determinado y condicionado por la base con la cual se cuenta, a lo que tendremos que enfrentar y bajo qué condiciones lo enfrentaremos.
La estrategia representa la capacidad decisional prevista de antemano. En ésta intervienen, no sólo el deportista, sino también entrenadores, ayudantes y dirigentes.
La estrategia no ejecuta, sólo es una idea teórica que anticipa posibles situaciones que se pueden llegar a dar. Precede a la acción táctica, supone lo que va a suceder y sugiere determinadas actuaciones para contrarrestarlas.
Podemos hablar de estrategias defensivas y ofensivas.
La táctica
Es la utilización de la técnica más adecuada para resolver las situaciones que se presenten en la competencia, entonces consiste en llevar a la práctica la idea estratégica.
Tiene objetivos parciales (por ejemplo: marcar un gol o anotación). La táctica requiere de confrontación con oponentes, capacidad de observación, selección y empleo de la técnica más adecuada para cada situación, cierta improvisación (por tratarse de situaciones aleatorias, imprevistas o cambiantes), resolución inmediata.
Además, para tener éxito, es muy importante no mostrar nuestras intenciones para sorprender al oponente.
La táctica reúne todos los medios técnicos-tácticos individuales y tácticos-técnicos colectivos básicos defensivos y ofensivos, seleccionados, ordenados y distribuidos en el espacio y estructurados en el tiempo para resolver con eficacia las situaciones de juego.
Enseñar los gestos técnicos en forma analítica no es suficiente para jugar al fútbol.
Debemos exponer al jugador a formas globales o situacionales que lo obliguen a pasar por las tres fases del razonamiento táctico:
- Percepción y análisis (percibir las distintas situaciones que se le pueden presentar, como la intención del rival).
- Toma de decisiones (discernir correctamente lo que será más conveniente).
- Ejecución (realizar la acción técnica adecuada correctamente para resolver la situación, teniendo en cuenta su nivel y el del oponente).
Principios Táctico-Tecnicos defensivos y ofensivos
Como ya hemos mencionado, se da una interrelación entre las distintas preparaciones. En la táctica se conjugan los fundamentos técnicos, físicos, psicológicos y teóricos para resolver con inmediatez las más variadas situaciones, imprevistas y cambiantes que se presentan en las confrontaciones con oponentes.
Hay principios táctico-tecnicos defensivos y ofensivos.
Dentro de las defensivas tenemos la marca, “pressing”, coberturas, permutas, relevos, repliegue, temporizaciones, basculaciones;
En ofensiva, el desmarque (de apoyo y de ruptura), cambio de ritmo, “cortinas”, diagonales, apoyos, amplitud (“abrir” el frente de ataque, utilizar todo el ancho del terreno de juego), profundidad (tiene que ser rápido, muy vertical), cambios de orientación (puede ser con circulación, significa cambiar de frente con sucesivos pases cortos y medios, pasando la pelota por el corredor central antes de llegar a la otra banda, o con golpeo que es mediante un solo pase largo sin que la pelota pase por el corredor central, con el objetivo de sorprender, contrarrestar el “pressing”, darle amplitud y progresión al ataque y aprovechar los espacios libres en la otra banda), ocupación racional de los espacios (los jugadores que no participan del ataque toman posiciones en los sectores adecuados para no ser sorprendidos por un contraataque en caso de perder la pelota cuando su equipo está atacando), desdoblamientos (se suma un jugador de una línea posterior al ataque mientras otro le cuida su lugar, haciendo ocupación racional de los espacios del campo de juego y de esta manera ayudan a que el compañero que pasó al ataque no tenga que volver desesperado a su posición porque está cubierta), contraataque (según cantidad de participantes: directo o combinado), sobreposición (buscar superioridad numérica, el 2 contra 1 por las bandas para desbordar al rival).
EN ESTE ARTICULO HAY INFORMACIÓN DE CADA PRINCIPIO CON VÍDEOS INCLUIDO
La metodología se apoya en procedimientos analíticos y sintéticos (observación de vídeos, en diagramas en pizarrón, práctica en campo de juego), en métodos orientados (en cancha de espacios reducidos con situaciones desde 1vs1 hasta 11vs11), en métodos integrales (juego formal condicionado, consignas por puestos) y fútbol formal (con cantidad de jugadores, dimensiones del campo y tiempos de juego reglamentarios).
Bibliografía
Extracto del libro “Fútbol: Proceso de enseñanza-aprendizaje en entrenamiento físico, técnico-táctico moderno infanto-juvenil” -Horacio Tagliaferri (2012). Lo pueden conseguir en este enlace
Si te gusto este articulo quizás te pueda interesar este