MODELO DE JUEGO ALEVINES F7 (Primera parte)
Indice del Artículo
INTRODUCCIÓN LA RAZON DEL MODELO DE JUEGO
Voy a intentar desengranar al equipo que he dirigido este año desde el punto de vista del modelo de juego (táctico en fase ofensiva), partiendo de que ha sido su primer año como federados y que se encuentran, al ser un equipo de base, en pleno proceso formativo. Y es que considero que a nuestros jóvenes futbolistas hay que enseñarles a jugar al fútbol, que se diviertan, que aprendan y se den cuenta de las circunstancias del juego, indaguen ¿qué, porqué, cuando, donde…?. Que acumulen experiencias. Nunca a jugar al fútbol en un determinado sistema de juego o a que jueguen encasillados en una sola posición (desde mi punto de vista y visto lo que voy aprendiendo y por mis propias experiencias). Anteriormente algunos han jugado al Fútbol Sala, así que para todos ellos era y es su primera experiencia con el Fútbol y lo que conlleva (dimensiones, superficies, más compañeros…., para otros, integración, viajes…).
Si bien es cierto que debemos desde el punto de vista táctico de partir de algún sistema de juego a modo de iniciación para la formación de nuestros jóvenes futbolistas. He valorado y evaluado previamente el grupo de jugadores que tengo y una vez realizado le he dado mi interpretación personal de cómo desarrollar ese sistema de juego con sus respectivos matices. En mi caso partimos del sistema de juego 1-2-3-1, y con la aplicación de una variante ofensiva que origina que en muchas ocasiones el sistema principal de paso a un 1-3-1-2, que mantengo en defensa para que los jóvenes no se confundan. Me voy a centrar en el ATAQUE.
Se hacen necesarios directores de grupos que enfaticen en la ampliación del “capital cognitivo y reflexivo” de los deportistas, que eviten que los futbolistas se refugien en las obligaciones tácticas, cual “hábitos funcionariales” (Mateo y Lillo, 2003), que admitan el ideal de conseguir personas autosuficientes en su entorno, que reconozcan que cada ser humano posee su propio cerebro.
Defendemos que el ideal será el crecimiento entre opciones y nunca entre obligaciones. “La importancia de lo invisible. Fundamentación y propuesta de organización y entrenamiento específico del fútbol”
José Alfonso Morcillo Losa - Oscar P. Cano Moreno
✅ Por cierto, ¿todavía no conoces la zona club? Deberías echarle un vistazo. Es una zona vip con las mejores plantillas, ejercicios, artículos y descuentos de cursos, aplicaciones... la estamos liando parda dentro 😎
Estructura y caracterización del modelo
- DENOMINACIÓN DE LOS PUESTOS ESPECÍFICOS.
- ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN Y EMPLAZAMIENTO INICIAL DE LOS JUGADORES
- OBJETIVOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE FUNCIONAMIENTO DEL MODELO EN ATAQUE.
- VENTAJAS E INCONVENIENTES.
Funcionamiento General del Modelo
- PRINCIPALES INTENCIONES TÁCTICAS Y MEDIOS GRUPALES USADAS EN/ENTRE PUESTOS ESPECÍFICOS EN ATAQUE.
- FUNCIONAMIENTO DE LAS SUBFASES. (Breve)
- ESTRATEGIA OPERATIVA (MICROCICLO)
Nuestra vision del mundo es un modelo vago e impreciso, pero sirve de base a nuestras decisiones
DISTRIBUCION EN ATAQUE
- 1–2-3-1, con CT bien distribuidos en anchura que forman la primera línea.
-Por delante de ellos se sitúa el Medio Centro que a veces, se incrusta entre CT mediante desmarque de apoyo o movilizando a oponente, que conjuntamente con los INT en amplitud, conforman la 2ª línea.
-La 3º y última línea es la formada por el DL que se ubicará cercano a eje longitudinal para poder intervenir desde ese espacio en diagonales con desmarque de apoyo (basculado ligeramente a la zona donde no se encuentra el balón).
Por último decir que cuando mi equipo está en posesión del balón, mi portero progresará conforme avanza el balón debiendo estar al borde el área ya que hará las funciones de falso libre en situaciones en las que manden balones
en largo a la espalda de la defensa.
DISTRIBUCIÓN ALTERNATIVA
1-3-1-2, con 1 CT y 2 LAT en anchura de largo recorrido en la primera línea por si el equipo contrario presiona bien arriba y crearle la confusión en línea de medios, que en nuestro caso va a estar formada por 1 MC que conformaría por sí solo la 2ª línea y en su línea defensiva en la que formaremos con 2 DEL, uno bien basculado a la zona donde no está el balón y el otro por dentro del eje
DISTRIBUCIÓN EN DEFENSA
- 1-2-3-1, con CT que acortan las distancias, estando el CT Izq un poco más retrasado.
-Por delante de ellos se sitúa el Medio Centro, que conjuntamente con los INT que también acortan las distancias con respecto a éste, conforman la 2ª línea.
-La 3º y última línea es la formada por el DL jugador más adelantado que será el encargado de “estimular” el funcionamiento del resto de compañeros para la actividad defensiva.
DISTRIBUCIÓN ALTERNATIVA
-1-1-3-2, para cuando vemos que con DEL sólo y en campos amplios éste no llega a cumplir su cometido por falta de físico y nos crean superioridades para presionar ante un rival que juega con 2 jugadores en línea de conservación (oponente), marcando individualmente para equipos en disposición 1-2-3-1. O para cuando decido cambiar en ataque mantener la misma formación, puesto que se están formando y se les crea dudas e ineficacia (ataque condiciona la defensa y viceversa).
Un punto crucial para cualquier sistema es el de su diseño, porque es precisamente ese el momento en el que se moldea y define a su estructura y se crea el abanico de posibilidades en sus procesos”
Esta es la primera parte de un articulo sobre la construccion de un modelo de juego diseñada por el entrenador de nivel Uefa A Jose Miguel Raya pueden seguirle en su cuenta de twitter @michel0898
Para leer la segunda parte pulsa aqui
https://entrenadorfutbol.es/modelo-juego-alevines-f7-posiciones-segunda-parte/