Calentamiento Pre-competitivo en selecciones de Fútbol
Indice del Artículo
- CALENTAMIENTO PRE-COMPETITIVO
- Las Diferentes funciones del calentamiento previo al partido:
- ¿Que Fases conformaban el calentamiento?
- 1º) Movimientos libres a cargo de cada jugador (Sin intervención del preparador físico)
- 2º) Desplazamientos variados progresivos en intensidad, estiramientos y propiocepcion
- 3º) Trabajo técnico con pelota, calentamiento especifico
- 4º) Fútbol en espacios reducidos (Rondos o mantenimientos)
- 5º) Remates al arco (Delanteros) pases largos, recepciones de envíos largos, rechazos de cabeza (Defensores)
- 6º) Reaccion, aceleraciones y salidas.
- CALENTAMIENTO ESPECÍFICO DE LOS ARQUEROS
- CONCLUSIONES Y COMENTARIOS FINALES
- En cuanto a la figura del Preparador Fisico en el calentamiento
- Un ejemplo de calentamiento de futbol
CALENTAMIENTO PRE-COMPETITIVO
Este articulo esta basado en el análisis de los calentamientos precompetitivos de los equipos participantes de la copa del mundo 2014 por el Profesor: Horacio E. Tagliaferri
EL calentamiento constituye una parte crucial para la preparación de los deportistas tanto para una sesión de entrenamiento como para la competencia.
El objetivo principal del calentamiento previo a la actividad es poner al deportista en condiciones óptimas que faciliten el mejor rendimiento posible al incrementar aspectos psico-físicos. En segundo término, la entrada en calor intenta reducir las probabilidades de sufrir lesiones.
Las Diferentes funciones del calentamiento previo al partido:
Activación fisiológica
Se relaciona con la adquisición de aspectos que elevan las condiciones favorables para un mejor rendimiento físico, como el aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, incremento de la temperatura corporal, disminución de la viscosidad articular, estimular al líquido sinovial para lubricar la articulación, deformar gradualmente los componentes plásticos de la articulación haciéndolos más maleables. Esto pone al deportista en un estado fisiológico óptimo para afrontar el inicio de la actividad.
calentamiento Preventivo
Se relaciona con la preparación del control del complejo músculo-articular.
calentamiento Técnico- táctico
Se relaciona con el refuerzo de los gestos técnicos específicos y de los
fundamentos tácticos, principalmente individuales, defensivos y ofensivos para cada uno de los
jugadores según su función en el campo de juego.
calentamiento Psicológico
Se relaciona con los aspectos volitivos tales como: concentración, atención, motivación, empatía, cooperación, perseverancia, capacidad de sacrificio y lucha.
Todo lo mencionado se pudo observar en las entradas en calor que las diferentes selecciones nacionales que participaron del mundial en tierras brasileñas realizaron dentro del campo de juego.
En cuanto a las mismas, casi todos los equipos realizaron calentamientos muy similares en cuanto a su estructura y fases. Seguramente la globalización debido al fácil acceso a Internet que vivimos en los últimos años pueda explicar las similitudes en las metodologías empleadas en el campo de la actividad física-deportiva en general y puntualmente, por ser objeto de este artículo, en los calentamientos previos a la competencia
¿Que Fases conformaban el calentamiento?
1º) Movimientos libres a cargo de cada jugador (Sin intervención del preparador físico)
En esta fase los jugadores realizan desplazamientos cruzando la cancha a lo ancho, por lo general, a baja intensidad alternando movimientos de brazos, movilidad general, estiramientos dinámicos y estáticos. Algunos optaban por incluir movimientos con balón como conducción y pases cortos, mientras que otros preferían no tocar la pelota.
Duración de esta fase: 2-3 minutos (en algunos casos sólo un minuto y, en otros, hasta 4 minutos).
2º) Desplazamientos variados progresivos en intensidad, estiramientos y propiocepcion
Esta fase está compuesta por contenidos generales: carreras, estiramientos, tareas de movilidad y propiocepción y, en algunos casos, de fuerza. Generalmente sin la utilización de la pelota por ser una de las partes del calentamiento general para la activación fisiológica.
Entre los desplazamientos o carreras se observaron: trotes, galope lateral, salticado con disociación de brazos (circunducciones de brazos flexionados o extendidos hacia atrás y hacia adelante, con elevaciones alternados de brazos, con balanceos cruzados de brazos por delante del cuerpo), desplazamientos con balanceos circulares de rodilla hacia adentro y hacia afuera para aductores y abductores, otros tipos de desplazamientos tales como salticados con rotación de tronco, “carioca”, taloneo y skipping, combinaciones de una pierna realizando skipping alto y la otra skipping bajo o skipping con una pierna y taloneo con la otra, desplazamiento de espaldas, carreras de frente a mediana velocidad y a tres cuartos velocidad, carrera con frenos o detenciones y nueva carrera.
Para mi gusto estas últimas carreras que demandan mayor intensidad, se deberían realizar posteriormente a los estiramientos (porque en algunos casos se podía apreciar que se ejecutaban sin haber realizado previamente demasiado estiramiento dinámico ni estático).
Algunas selecciones no realizaban los tradicionales desplazamientos mencionados, sino que, después de los movimientos libres, se juntaban con el P.F. para realizar ejercicios propioceptivos, de movilidad y estiramiento, como lo visto en la Argentina, Brasil y Colombia. Otros equipos (por ejemplo, Alemania) incluían en esta fase estiramientos, principalmente, dinámicos y estáticos y tareas de propiocepción (equilibrio) después de los distintos desplazamientos, antes o combinados en el medio.
En algunos equipos se podía apreciar la ejecución de Sentadillas antes de realizar los desplazamientos variados, como el caso de los italianos (realizaban 6 reps.), en otros casos se empleaba el ejercicio mencionado junto las tares de estiramiento. Quisiera mencionar que el empleo de las Sentadillas en la entrada en calor proviene del conocido “Calentamiento Ruso” desarrollado por Masterovoi en 1966.
Este tipo de calentamiento aparentemente favorece una elevación mayor de la temperatura, aprox. 2 grados más, en la musculatura de la zona posterior del muslo (isquiosurales) y con esto un mejor rendimiento en acciones explosivas y un menor riesgo de lesión en dicho sector corporal. El incremento de un grado de la temperatura corporal aumentaría un 10% el rendimiento de las acciones de velocidad.
La característica principal del calentamiento propuesto por Masterovoi, es la ejecución de ejercicios de resistencia contra cargas sub-máximas, estiramientos dinámicos y skippings, evitando las carreras lentas y las elongaciones estáticas que perjudican el accionar de las fibras tipo IIb y, además de provocar la compresión de los capilares, el aumento de la presión intramuscular disminuyendo la circulación sanguínea y la temperatura corporal.
Rara vez se observó una fase dedicada exclusivamente para estiramientos estáticos (siguiendo las conclusiones de muchas investigaciones acerca de la no conveniencia en la ejecución de la elongación muscular previa a las actividades que demanden gestos veloces y explosivos, aunque es un tema controversial ya que no todos los trabajos científicos concuerdan, pero al menos parece que todos se ponen de acuerdo en no prolongar la posición durante un tiempo excesivo); si se agregaba una fase para estiramientos separada de la correspondiente a los desplazamientos variados, se lo hacía combinada con estiramientos dinámicos (como el caso de los franceses).
Estiramientos estáticos durante el calentamiento pre-competitivo?
— Coachingfutbol █▀▀▀█ (@coachingfutbol) November 26, 2017
El orden en que se ejecutaban los estiramientos dinámicos y estáticos variaba, en algunos casos los dinámicos precedían a los estáticos (por ejemplo: Argentina) y, en otros, al revés.
Esto puede responder a diferentes criterios:
En el caso de realizar los dinámicos previo a los estáticos, puede ayudar a una elongación más cómoda de la musculatura previamente movilizada con los estiramientos dinámicos; mientras la realización de los estáticos previamente a los dinámicos podría prevenir posibles micro-lesiones debido a una falta de control precisa por parte del S.N.C. ante la ejecución de acciones a altas velocidades. Es difícil establecer cuál de las dos opciones
sería la más conveniente; cada uno debería probar ambas y determinar la que siente mejor. Duración de esta fase: 3 minutos aprox.
Aclaración: algunos equipos realizan los estiramientos dinámicos y estáticos entre la fase anterior (1ª) y esta fase (2ª), mientras otros los realizan después de ésta, es decir entre la 2ª y la 3ª. En algunos casos se hace difícil establecer la delimitación de una fase exclusiva para los estiramientos ya que, en general, estos se realizan intercalados entre los desplazamientos o entre las tareas con el balón; en otros casos se observaba una carencia casi total de ejercicios de estiramientos. Los franceses fueron uno de los equipos de este Mundial que les prestó más atención a los ejercicios de estiramiento.
Nota: Como crítica me parece que algunos seleccionados empiezan con carreras intensas muy rápidamente; de todas maneras, en muchos casos estuvieron realizando actividad en la zona de vestuarios. En algunos casos se veían poco o nada de desplazamientos de espalda, que son muy útiles para calentar los isquiosurales de manera de reducir las probabilidades de lesión en la parte posterior del muslo. Según lo que se pudo apreciar, Alemania fue quien empleo las carreras d espaldas y variantes de desplazamientos de espalda. Otra de las observaciones del calentamiento
son los estiramientos estáticos, los mismos suelen ser de breve duración (entre 2”-3” a 6”, salvo en los seleccionados de Rusia y Camerún, que mantenían las posiciones durante 10”). El tiempo de duración breve en el mantenimiento del estiramiento estático observado, tiene como propósito no desencadenar reflejos inhibitorios por la intervención de receptores musculares y tendinosos (husos musculares y órganos de Golgi) que puedan afectar la manifestación de gestos explosivos.
Tengamos en cuenta que la mayoría de las acciones de este deporte, por lo menos las que marcan la diferencia (remates, saltos, cambios de dirección para driblear y desmarques, cambios de sentido para retomar posiciones, aceleraciones y desaceleraciones), requieren de elevados niveles
de potencia.
3º) Trabajo técnico con pelota, calentamiento especifico
Al tratarse de la primera fase realmente específica, todos los equipos la llevaban a cabo. Digo realmente específica porque, si bien en la fase de movimientos libres muchos jugadores incluían la pelota para moverse realizando pases, controles y conducciones, recién en esta fase se tenía contacto con mayor rigurosidad y por parte de todos los jugadores con el elemento y fundamentos técnicos específicos.
En algún caso puntual esta fase pudo verse intercalada con la fase anterior, como se mencionó en la actividad de la fase anterior realizada por Brasil.
Por lo general se realizaba en parejas, enfrentado uno con su compañero, para empezar con pases con el borde interno a corta distancia. Los fundamentos técnicos practicados eran: golpeos con borde interno, controles orientados, golpeo con empeine, cabeceo sin y con salto previo y conducciones. Estas acciones se realizan a buen ritmo, alternando repiqueteos, aceleraciones cortas, salidas de dos o tres pasos para ir a buscar el pase hacia adelante y hacia los costados.
El volumen de cada tarea, por lo general, era de 4-6 repeticiones para cada jugador.
Aclaro que no en todos los casos se realizaron todos estos fundamentos mencionados (por ejemplo Bélgica sólo realizaba una tarea dentro de esta fase en que ejecutaban pases cortos y a media distancia con el borde interno del pie y a ras del piso. Alemania también realizaba pases con borde interno a ras del piso y desplazamiento, quizás porque su modelo de juego se basa precisamente en eso).
Duración de esta fase: 4 minutos aprox. (con variaciones entre 2’ y 6’ según cada equipo).
4º) Fútbol en espacios reducidos (Rondos o mantenimientos)
Algunos equipos realizaban una tarea de circulación de pelota y desplazamiento de los jugadores previo al reducido.
En algunos casos de manera aleatoria y en otros más organizada (como la detallada de Bélgica, aunque ésta sería el trabajo técnico con pelota).
Irán hacía esto utilizando dos pelotas en juego a la vez.
Colombia lo realizaba con un quinteto circulando la pelota a un toque por jugador y desplazamiento de los jugadores por el sector de juego mientras el quinteto contrario sólo seguía como haciendo sombra y se intercambiaban las funciones, es decir la posesión del balón, cuando el P.F. lo indicaba a lo largo de los 3’-5’ en que llevaban a cabo esta fase.
Esta variante me parece muy acertada porque evita los accidentes que pueden ocasionarse en una disputa por la posesión, por más que el jugador no vaya “a fondo” siempre existe el riesgo a que suceda un imprevisto por algún resbalón o por exceso de ímpetu.
Esta fase específica de juego también es manejada (al igual que las otras) por el P.F. quien junto a su o sus ayudantes introducen el balón cuando sale de los límites para darle continuidad a la tarea.
Por lo general, se organizaba un 5 vs 5 en un espacio de 20x20, 20x15, 25x12 o 15x10 como medidas aproximadas, pero también se pudieron ver otras variantes (4 vs 4 + 2; 3 vs 2; 4 vs 1).
No muy común, sólo lo observé en un caso que se dividió en tres colores (equipos) en el cual jugaban dos equipos contra el restante; esta variante busca favorecer la superioridad numérica en posesión del balón.
La conformación de los quintetos era equilibrada en cuanto a defensores, volantes y delanteros, es decir que cada equipo tenía un central, un lateral, un volante defensivo, un volante ofensivo y un delantero; en el caso de la variante con comodines, esta función la desempeñaban los volantes creativos del equipo.
Duración de esta fase: 2 o 3 períodos de 1 a 3 minutos aprox., totalizando entre 2’ a 6’.
Particularmente no me agrada mucho esta fase porque pueden producirse accidentes (lesiones, generalmente por colisiones) como le sucedió al jugador belga Vermaelen sufrió un golpe involuntario en su rodilla en un choque fortuito con su compañero Kompany durante esta fase del calentamiento en el partido contra Rusia y, a pesar de iniciar el partido, no se pudo recuperar y tuvo que ser reemplazado prematuramente. Otro caso similar fue el del holandés Sneijder, quien sufrió un golpe en la parte posterior de su muslo ante una entrada por detrás de Martins Indi en el reducido del calentamiento para el partido por el tercer puesto, quedando fuera del mismo.
Se podría llegar a pensar que las probabilidades de que ocurra una lesión en esta fase es baja (por cierto lo es, ya que de 64 partidos sólo se vieron 2 casos) pero que pasaría si el lesionado fuese Messi, Neymar o cualquier otra de las grandes figuras de un equipo. En lo personal, si bien me parece interesante esta actividad por su especificidad, diría que el ejemplo de esta fase llevada a cabo por Colombia sería una buena alternativa.
5º) Remates al arco (Delanteros) pases largos, recepciones de envíos largos, rechazos de cabeza (Defensores)
En esta fase se suele trabajar más específicamente, es decir que los atacantes se dedicaban a rematar al arco, mientras los defensores practicaban pases largos, rechazos de cabeza o envío de centros. Esta es una fase casi infaltable en cada uno de los calentamientos precompetitivos vistos en este mundial, salvo algunas excepciones (cuestiones climáticas o determinados seleccionados).
Los remates eran con pelota en movimiento desde el borde del área grande, luego de haberle realizado el pase al P.F. o ayudante parado en el borde del área y carrera hacia la pelota. En algunos casos también se observaban disparos con balón detenido (como un tiro libre aunque sin barrera) o de media vuelta ante el pase del P.F.
Algunos defensores también realizaban remates al arco, aquellos que suelen llegar a probar disparos de media y larga distancia al arco durante el partido.
Todos los jugadores titulares alemanes probaban remates al arco en esta fase, mientras que los únicos argentinos que remataban eran los tres delanteros y el volante ofensivo que iniciaban cada partido. El seleccionado holandés, esta fase, la realizaba con los jugadores ubicados en la cancha como si estuviesen en situación de ataque circulando la pelota con pases cortos y largos hasta que les llegaba a los rematadores o encargados de enviar los centros para que definiera el centrodelantero.
Otra variante en esta fase era la realizada por los surcoreanos, en la cual el rematador luego de su disparo, se dirigía hacia el arco para conectar un centro enviado desde las bandas por los marcadores laterales o algún suplente.
Duración de esta fase: 2-4 minutos. Pero es llevada a cabo con muy baja densidad, es decir que cada jugador remataba esporádicamente.
6º) Reaccion, aceleraciones y salidas.
Esta última fase se compone de acciones explosivas muy breves. Incluyen tareas de frecuenciación, rebotes o saltos seguidas de esprints muy cortos. El volumen es muy bajo, en la mayoría de los casos observados se limitan a 2-4 repeticiones.
En la mayoría de los casos, se ejecutaban skippings laterales y frontales sobre 3-4 conitos entre los cuales se debía hacer un apoyo y a continuación una salida explosiva de 3-4 metros. Para mi gusto demasiado corta, prefiero algunos metros (mínimo 5 hasta 20 mts). En algunos casos se podía observar corridas más largas, especialmente en la última repetición, donde se alcanzaban 15-25 metros. También se agregaban cambios de dirección y desaceleraciones.
Duración de esta fase: 1 minuto aprox..
Cabe recalcar que todo momento de pausa (entre cada fase) se aprovechaba para hidratarse (especialmente en las sedes donde las altas temperaturas y humedad se hacían sentir más).
CALENTAMIENTO ESPECÍFICO DE LOS ARQUEROS
Otra mención es la del calentamiento de los arqueros. Estos (los tres arqueros) salen al campo de juego para realizar su entrada en calor junto con el entrenador de arqueros, por lo general entre 5 y 10 minutos antes que el resto de sus compañeros; por ejemplo, los arqueros chilenos y los suizos empezaban 2’ y 4’, respectivamente, antes que los jugadores de campo, también los alemanes Neuer y sus dos suplentes salían entre 4’ y 5’ antes, mientras los argentinos lo hacían entre 10’y 14’ más temprano que Messi y compañía.
Por otro lado, los arqueros españoles, encabezados por Iker Casillas, los cameruneses con Itandje y sus suplentes, los nigerianos con Enyeama como titular, al igual que los italianos con Buffon y compañía salían con el resto del plantel.
Los arqueros iniciaban su calentamiento en el campo de juego (aclaro esto, porque era común verlos en la zona de vestuarios realizando algunos movimientos y estiramientos previo a salir al calentamiento en el campo de juego) con desplazamientos similares a los mencionados en el caso del calentamiento de los jugadores de campo.
Posteriormente a unos breves instantes dedicados a los estiramientos estáticos, iniciaban el trabajo específico de arquero con técnicas de blocajes a pie firme para luego incluirles desplazamientos y caídas, controles con pases de corta, media y larga distancia progresivamente.
En algunos casos se vieron mayor utilización del manejo de los pies, en especial por aquellos arqueros que suelen ser requeridos para actuar como receptores de balones para iniciar el juego de ataque de su equipo.
Duración del calentamiento de los arqueros: 25’-30’.
CONCLUSIONES Y COMENTARIOS FINALES
Por lo que se pudo ver, luego de observar todas y cada una de las entradas en calor de los 64 partidos disputados en el mundial de Brasil 2014, existe una gran similitud en las fases del calentamiento, sus contenidos, ubicación dentro del mismo y duración. Así mismo, los desplazamientos, estiramientos tanto dinámicos como estáticos, ejercicios de movilidad propioceptivos son casi los mismos en los distintos seleccionados sin importar a que continente pertenecen.
Hubo casos puntuales que marcaban diferencias más marcadas (Costa Rica e Italia no realizaron estiramientos o los realizaban muy poco, al menos a la vista en el campo de juego) o calentamientos menos estructurados o “light” (Brasil e Italia, por ejemplo).
En general cada seleccionado repite de manera casi idéntica la organización, fases, ejercicios y duraciones de su entrada en calor en cada una de sus presentaciones (recordemos que cada equipo juega un mínimo de tres partidos y un máximo de siete), salvo en caso de lluvias importantes, como en el caso del enfrentamiento entre Alemania y Estados Unidos, que no la realizaron dentro del terreno de juego, sino en los espacios laterales y detrás de la línea de fondo para preservar el estado del campo.
En estos casos, se suprimieron dos fases que forman parte del calentamiento de casi todos los elencos: el fútbol en espacios reducidos y los remates al arco, por parte de los atacantes o pases largos y rechazos que suelen llevar a cabo los defensores.
Si bien considero que es positivo que el jugador o deportista realice los mismos ejercicios para automatizarlos, me parece que convendría variar la organización con la cual se repiten, es decir que en una entrada en calor la disposición sea desplazándose en bloque, en otra en fila de a dos, en otra formados en una ronda, etc.
De esta manera no caemos en el tedio psicológico que les puede ocasionar a algunos individuos la repetición idéntica de la entrada en calor. Por supuesto que va a realizar los mismos movimientos, de manera que trabaje patrones motores conocidos, que les son necesarios para su preparación y que les pueda aportar seguridad y placer.
Es decir que los contenidos que componen el calentamiento previo son los mismos, pero varía la organización del lugar o formación del grupo. Realizando la organización del calentamiento, respetando sus fases, de diferentes maneras puede prevenir que el jugador no esté concentrado debido a que la estaría realizando “de memoria”.
Así como los futbolistas suelen creer en cábalas, también los “profes” (especialmente aquellos que fuimos jugadores y hemos trabajado alguna vez en el ámbito futbolístico) somos bastante “cabuleros”, entonces cuando introducimos algún ejercicio, contenido, forma de organizar la actividad la mantenemos si en ese partido las cosas salieron bien, léase: se ganó, o las cambiamos si el resultado del partido nos fue adverso.
De todas maneras deberíamos armar nuestro trabajo y, el calentamiento previo es parte de nuestro trabajo, en base a conocimientos teóricos que nos aporta la ciencia del Entrenamiento Deportivo y nuestra propia experiencia empírica, aunque nunca está de más apoyarnos en alguna creencia para sentirnos un poco más seguros.
En lo concerniente a la duración total, en general es de 20 minutos. Aunque se observaron duraciones menores en varios casos que iban de los 15 a 19 minutos, como también mayores en torno a los 23 a 27 minutos.
Una vez finalizada la entrada en calor era común ver entre todos los titulares saludarse y abrazarse dándose ánimo y confianza, en algunos casos el jugador con mayor ascendencia dentro del grupo o el P.F. eran los encargados de hablarles al resto de sus compañeros.
Los suplentes, como ya se mencionó suelen realizar el tradicional “loco” o "rondo" (uno o dos jugadores se sitúan en el medio del resto de los jugadores con el fin de interceptar o quitar la pelota). En muchos casos primero se mueven junto a los titulares en la fase inicial del calentamiento que realizan la gran mayoría de los equipos participantes en este mundial.
En los casos de los equipos que no realizaban esa primera fase de movimientos libres, se vio que los suplentes junto a los 10 titulares realizaban los desplazamientos variados, movilidad con estiramientos dinámicos y estáticos que
tenían lugar como inicio del calentamiento bajo las órdenes del P.F. y después de esta fase se iban (esto me parece conveniente para prevenir cualquier tipo de molestias o riesgo de lesión).
Con respecto a los estiramientos pasivos durante la entrada en calor, tema tan controversial en los últimos tiempos, si sirven o no, si es positivo o perjudicial para el rendimiento, si previene lesiones o no, se pudo ver que algunos equipos le dedicaban más atención que otros.
Algunos le dedicaban una fase entera (aunque alternado con estiramientos dinámicos), como ya se mencionó el caso de Francia, mientras que la mayoría los incluía en alguna de las diferentes fases (preferentemente en la 1ª, la de los movimientos libres realizado por la gran parte de los seleccionados, o en la última fase, la de los “piques” cortos realizados por casi todos los equipos). Se ha comprobado que los estiramientos, sobre todo los estáticos, impiden un calentamiento muscular correcto.
Los que se oponen al empleo de los estiramientos estáticos como medio para calentar los músculos argumentan que difícilmente se aumente la temperatura muscular local, ya que dichos estiramientos impiden el normal acceso de la sangre a los músculos.
Lo que sí quedó evidenciado por lo que se pudo ver, es que las posiciones estáticas se mantenían pocos segundos (en la mayoría de los casos, 6”; los rusos y cameruneses mantenían 10” como se mencionó en el detalle de las actividades) seguramente para no desencadenar los reflejos inhibitorios como manifiesta la teoría de acuerdo a las investigaciones llevadas a cabo.
Se podía observar en cada detención entre fases o dentro de una misma fase, como la mayoría de los jugadores aprovechaban para realizar estiramientos estáticos, aunque siempre de pocos segundos.
En cuanto a la figura del Preparador Fisico en el calentamiento
Se pudo observar a algunos más activos o dinámicos que otros, en pocos casos acompañaban ejecutando ellos también la tarea (sólo recuerdo al P.F. de Rusia realizando la fase de desplazamientos a baja intensidad junto a sus dirigidos o a uno de los P.F. de Francia realizando los estiramientos estáticos y dinámicos a la par del plantel) y en algunos casos hasta daban una arenga dentro del grupo mancomunado. Por supuesto, que controlaban las duraciones de las fases, las pausas, las repeticiones de las distintas tareas tanto generales como específicas.
Colaboraban en la fase de los remates como “asistidores” devolviendo el pase a los rematadores o lanzando la pelota para que los defensores rechacen de cabeza. Sus asistentes siempre estaban preparados para acercar bebidas en las pausas entre las tareas del calentamiento.
En algunas selecciones se pudo observar que uno de los P.F. se encargaba de una fase y otro (el 2ª P.F.) se hacía cargo de otras.
También en algunos casos se veía al 2ª P.F. dirigiendo las actividades realizadas por los suplentes durante el calentamiento.
Con lo que no estoy de acuerdo es con la finalización del calentamiento tanto tiempo antes del comienzo de la competencia (más de 20’), personalmente prefiero no dejar pasar un lapso mayor a los 5’. Esto se debe a las disposiciones de la FIFA que obligan a finalizar los calentamientos tanto tiempo antes para la salida de los equipos, entonación de los himnos patrios de ambos países, el saludo entre jugadores y jueces, y el sorteo para elegir campo y saque.
Seguramente se siguen moviendo en la zona de vestuarios, caso contrario se enfriarían y todo el trabajo realizado en la entrada en calor sería en vano.
La pregunta suele ser ¿Qué entrada en calor fue la mejor? La respuesta es compleja, yo creo que habría que elegir fase por fase y reunir la mejor o, la que a cada uno le parece la más conveniente, para integrarlas en una. Para mi gusto personal la de los alemanes y, en segundo lugar, la de los franceses y holandeses fueron las que más me gustan.
Un ejemplo de calentamiento de futbol
- Empezaría por desplazamientos variados progresivamente (de menor complejidad e intensidad, para ir complejizando el patrón de movimiento y aumentando la intensidad de las carreras), alternando tareas de estiramiento dinámicas y estáticas, éstas últimas que no superen los 10”, y propioceptivas. Los estiramientos prefiero realizarlos antes de las carreras más intensas.
La duración de esta fase sería de 3’ de desplazamientos a baja intensidad (incluyendo trote, galope lateral, desplazamiento de espaldas, salticados con disociación de brazos y rotación de tronco, desplazamiento combinando cambios de dirección o acciones como tocar el piso con una mano, giros sin salirse de la línea de carrera, etc.), 2’ para estiramientos y 1’ para carreras de mediana a tres cuartos velocidad.
- Luego seguiría con la parte específica con controles (primero con el pie, luego muslo y pecho) y pases (empezando por pases de corta distancia, luego media y larga), devoluciones a un toque con el pie a ras del piso, luego de envíos cortos a media altura y por último de cabeza, conducciones (incrementando la velocidad) sin oposición y con oposición pasiva (temporizando) en forma lineal y con cambios de dirección, sumándole también cambios de velocidad.
La cantidad de repeticiones por ejercicio varían entre 3-6, con una mini-pausa entre cada ejercicio. Procurar que
las acciones sean explosivas (lo más real o aproximado a las situaciones de juego) y, en muchos casos, que incluyan velocidad de reacción. La duración de esta fase es de aproximadamente 6’-8’.
- Siguiendo con una fase específica de circulación y desplazamientos, terminando en definiciones y
remates al arco. Duración: 2’-3’.
- Para finalizar con acciones cortas y explosivas (aceleraciones y desaceleraciones del tipo ins and outs, pero con tramos más cortos-5- 10 metros-; esquives, skipping, saltos y salidas de 10-15mts.). Esto dura menos de un minuto.
Duración total del calentamiento: 18’ y 20’.
Los desplazamientos a elección del jugador los dejaría luego de haber realizado alguna tarea conducida en la primera fase. Entre cada interrupción aprovechar para que se hidraten y efectúen tareas de movilidad o estiramiento a elección de cada jugador (cada uno tiene algún ejercicio que los hace sentir más confiados).
Si quieren pueden dejar su calentamiento tipo debajo en comentarios y con gusto lo comentamos.
Bibliografía
-Cometti, G. (2002) “La preparación física en el fútbol”. Barcelona, Ed. Paidotribo; p.18-19.
-Cometti, G. (2002) “El entrenamiento de la velocidad”. Barcelona, Ed. Paidotribo; p.135-144.
Si te interesa este tema te recomiendo este articulo también