Hooligans en el futbol – Origen y medidas contra ellos
Indice del Artículo
Origen de la palabra "Hooligan"
Hay varias teorías sobre el origen de la palabra hooliganism, que es un derivado de la palabra hooligan . El Compact Oxford English Dictionar establece que la palabra puede haberse originado a partir de una canción de music hall de la década de 1890 mencionando el apellido de una familia irlandesa Ó hUallacháin , diminutivo de uallach "malhumorado, irritable, orgulloso, vanidoso. El término hooliganismo apareció por primera vez en la prensa escrita en el 1898, Clarence Rook , en su libro de 1899, Hooligan Nights , escribió que la palabra provenía de Patrick Hoolihan (o Hooligan), un ladrón irlandés que vivía en Londres y Arthur Conan Doyle lo utilizó en su corto relato The Adventure of the Six Napoleon, publicado en 1904 en The Strand Magazine. En 2015, se dijo en el programa de televisión de la BBC de Escocia The Secret Life of Midges que el comandante en jefe inglés durante el levantamiento jacobita de 1745 , el general Wade , escuchó mal la palabra gaélica escocesa local para "mosquito" - meanbh-chuileag - y acuñó la palabra hooligan para describir su furia y frustración por la forma en que las pequeñas criaturas mordedoras hacían la vida de sus soldados y él mismo una miseria; esta derivación puede ser apócrifa .
Uso temprano
La palabra apareció impresa por primera vez en los informes judiciales de la policía de Londres en 1894 que se referían al nombre de una banda de jóvenes en el área de Lambeth en Londres: los Hooligan Boys.
En agosto de 1898, el asesinato de Henry Mappin en Lambeth cometido por un miembro de la banda llamó más la atención sobre la palabra que fue inmediatamente popularizada por la prensa. El periódico londinense The Daily Graphic escribió en un artículo el 22 de agosto de 1898:
"La avalancha de brutalidad que, bajo el nombre de 'vandalismo' ... ha arrojado un insulto tan terrible a los registros sociales del sur de Londres ".
La investigación fue realizada por el Sr. Braxton Hicks quien "comentó que la actividad de la pandilla a la que se refería no se limitaba a Lambeth, sino que se extendía a muchos otros distritos. Estaba compuesta por jóvenes que desdeñaban el trabajo honrado y se ganaban la vida chantajeando o robando. La práctica común que tres o cuatro de estos hombres entren en una tienda y ofrezcan al comerciante la alternativa de darles un dólar para beber o hacer que su tienda se arruine, estos modos de organización para el chantaje e intimidación mediante pandillas atemorizaban a los pequeños comerciantes.
Uso moderno
Posteriormente, el significado de la palabra se relaciona predominantemente como persona que bajo el contexto de ser fanático de un equipo hasta el extremo comete generalmente en grupo numeroso actos de violencia, vandalismo o daño criminal, inicia enfrentamientos o peleas entre otras aficiones o ultras y causa disturbios de manera publica. También en los últimos tiempos existe el termino de "Padre Hooligan" y aunque este considerado como un Hooliganismo menor y aunque por lo general estos producen menor cantidad de violencia física son famosos también algunos casos donde se han producido peleas masivas provocadas por estas personas, este perfil de hooligan suele crear conflictos de manera individual o apoyado por grupos más reducidos que en partidos de elite, esta serie de personas suele crear tensión o disturbios de manera violenta mediante aspavientos, violencia verbal o física hacia el arbitro, jugadores o aficionados del equipo rival o incluso del mismo equipo.
PELICULA COMPLETA SOBRE HOOLIGAN
Violencia en los deportes
Las palabras vandalismo y hooligan comenzaron a asociarse con la violencia en los deportes , en particular sobre todo a partir de la década de 1970 en el Reino Unido con el vandalismo emergente en el fútbol . El fenómeno, sin embargo, precedió por mucho al término moderno; por ejemplo, uno de los primeros casos conocidos de violencia de masas en un evento deportivo tuvo lugar en la antigua Constantinopla. Dos facciones de carreras de carros , los Azules y los Verdes, participaron en los disturbios de Nika que duraron alrededor de una semana en 532 DC; casi la mitad de la ciudad fue incendiada o destruida, además de decenas de miles de muertos.
La violencia de las multitudes deportivas sigue siendo un fenómeno mundial preocupante que, en ocasiones, provoca un gran número de lesiones, daños a la propiedad y víctimas. Los factores individuales, contextuales, sociales y ambientales interactúan e influyen entre sí a través de un proceso dinámico que ocurre en diferentes niveles. Los relatos macrosociológicos sugieren que las tensiones estructurales, las experiencias de privación o un bajo nivel socioeconómico a veces pueden ser fundamentales para la aceptación y reproducción de normas que toleran grandes niveles de violencia y territorialidad. Además, las divisiones sociales dentro de las sociedades facilitan el desarrollo de fuertes lazos dentro de los grupos y sentimientos intensos de antagonismo hacia los forasteros, lo que a su vez puede facilitar la identificación o creación de fuertes lazos de pertenencia a un grupo que es una característica del futbol sobre todo si esta sujeto a un contexto competitivo pero que si no se controla puede surgir la probabilidad de violencia de los fanáticos.
Cultura hooligan
Su origen tiene lugar en el momento en el que los colectivos ultras con ideologías violentas, extremistas y radicales ejercen una influencia negativa en jóvenes carentes de información, los cuales hallan un poder que jamás habían experimentado. Las consecuencias eran nefastas: peleas en los partidos de fútbol e incluso agresiones a policías.
El fenómeno de captación del vandalismo se compone de clases sociales más bajas y con más fuerza hacia grupos de la misma edad. Para los jóvenes cuyos lazos familiares son débiles o interrumpidos, unirse a un grupo de aficionados al fútbol es una opción para formar una identidad colectiva (Bohnsack, 1997; Dunnig, 1999; Pilz, 1996). Sin embargo, los hallazgos de los estudios empíricos solo confirman esto parcialmente; De hecho, hubo indicios de entornos difíciles (Armstrong 1998, Böttger 1998, Dunning 2000), pero otros estudios también encontraron reclutamiento de todas las clases sociales (Pilz, 1995; Valk, 1995).
Algunos expertos creen que se trata de un problema que nace cuando se busca una respuesta a la frustración, en consecuencia, tienden a ser agresivos en su autoafirmación, la experiencia especial en el grupo, el sentimiento de unión, el reconocimiento mutuo y la experiencia del poder juegan un papel importante para separarse colectivamente de otros grupos teniendo el factor social mucho que ver en este tipo de conductas. Sin embargo, Klapp señaló que el origen del hooliganismo se encontraba en el aburrimiento juvenil y en la falta de estímulos.
Este arquetipo fanático que producen disturbios violentos no solo esta relacionado con el futbol en actualidad se han visto tambien en otros deportes como el hockey sobre hielo, el rugby , el cricket o el fútbol americano (Frosdick & Marsh, 2005), pero es cierto que con mayor frecuencia en el contexto del fenómeno cultural del futbol.
El fenómeno de los 'hooligans' desencadenó las tragedias en los estadios de Heysel (Bélgica) en 1985, que dejó 39 muertos, y de Hillsborough (Inglaterra) en 1989, con 96 víctimas mortales, e hizo que el balompié inglés tocara fondo. Esto desencadeno para que en 1989 se tomara la decisión de erradicar la violencia que azotaba al fútbol desde los años 60.
MEDIDAS CONTRA LOS HOOLIGANS EN INGLATERRA DE 1989
- El Estado reconoció la necesidad de abordar el problema de raíz. En 1989, el Gobierno de Inglaterra ordenó una exhaustiva investigación que reveló que la violencia de los 'hooligans' era un fenómeno sociocultural del país, no exclusivo del fútbol. Se identificó la falta de estructura familiar y la desintegración como dos factores principales que contribuían a esta violencia.
- Se implementaron leyes contundentes para sancionar a los violentos. A partir de 1990, se pusieron en marcha medidas judiciales para erradicar la violencia. Se estableció la prohibición de por vida de ingresar a los estadios para los hinchas más peligrosos, y se impusieron penas de cárcel para aquellos que infringieran las normas, incluyendo la prohibición de portar armas y consumir alcohol o drogas.
- Multas y sanciones para todos los sectores de la sociedad. Las medidas judiciales no solo se aplicaron a los violentos, sino que también involucraron a toda la sociedad. Por ejemplo, si las autoridades capturaban a un 'hooligan' o a un grupo de ellos en el transporte público, la empresa transportadora recibía multas y sanciones de diversa índole.
- Creación de unidades especializadas de la Policía. Se establecieron unidades de élite dentro de la Policía que se especializaron en combatir a los 'hooligans' y en manejar grandes masas en los estadios. Además, se infiltraron agentes secretos entre los 'hooligans' para obtener información sobre su estilo de vida. Esto permitió llevar a juicio a muchos de ellos, resultando en 35 penas de cadena perpetua y la creación de una lista con aproximadamente 5.000 barras bravas que recibieron prohibiciones.
- Capacitación especializada del personal logístico de los clubes. Los 92 clubes afiliados a la FA formaron grupos de logística, conocidos como 'Stewards', y los capacitaron en relaciones públicas y manejo de multitudes. El objetivo era reducir gradualmente la presencia uniformada de la Policía dentro de los estadios y aumentar la presencia del personal logístico.
- Establecimiento de criterios de seguridad unificados en los estadios. Se implementaron medidas de seguridad estandarizadas en todos los estadios, aunque cada uno creó su propio plan de emergencia según el tipo de partido que se disputara. Se tuvieron en cuenta la estructura del estadio, su ubicación, capacidad y calidad de los accesos. Además, se ordenó la eliminación de las mallas y los muros de contención.
- Implementación de tecnología avanzada para mejorar la seguridad. Se instalaron sistemas de circuito cerrado de televisión en lugares estratégicos de los estadios, y se implementaron modernos sistemas de identificación de los hinchas, como lectores de huellas digitales y bases de datos amplias. Esto permitió mejorar la seguridad en los recintos deportivos, y se realizaron adaptaciones en todos los estadios para cumplir con estos requisitos.
- Asientos numerados en todas las tribunas de los estadios. Se implementó la ubicación de sillas numeradas en todas las tribunas de todos los estadios. Esta medida no solo buscaba brindar comodidad a los aficionados, sino también servía como un factor importante de seguridad, ya que el personal logístico podía identificar la ubicación de cada individuo en caso de ser necesario.
- Financiamiento estatal para adoptar las medidas. En 1990, ante la situación económica precaria del fútbol y la creciente violencia, el Gobierno de Inglaterra decidió financiar a los equipos para que pudieran implementar las medidas necesarias. Se otorgaron créditos y se fomentó la participación del sector privado en forma de patrocinios, así como también se incrementó la transmisión masiva de los partidos por televisión.
- Carnetización para conocer los antecedentes penales. Se implementó la obligación de que todos los miembros de las barras bravas tuvieran un carnet de identificación, no solo para su identificación, sino también para verificar si tenían antecedentes penales y evitar que ingresaran a los estadios. Algunos 'hooligans' incluso debían presentarse en una comisaría durante la celebración de un partido. Incumplir esta ley acarreaba sanciones más severas que cometer actos violentos o actos vandálicos.
En la actualidad, aún existen grupos de 'hooligans' y ultras en diferentes países del mundo, pero los gobiernos, en colaboración con las autoridades competentes, continúan tomando medidas para reducir su protagonismo.