El saque de meta o portería en Futbol 7 / salidas de balón y ejercicios
El saque de portería en el fútbol es un momento clave durante el desarrollo de un partido por la proximidad de los rivales a nuestra portería pero en fútbol 7 su dificultad se acrecienta por las caracteristicas de los jugadores que lo forman en su mayoría y es que un gran porcentaje de los goles recibidos en el fútbol base en equipos de formación es precisamente en este momento de juego.
Indice del Artículo
¿A QUE SE DEBE?
Los jugadores de categorías primerizas no tienen experiencia y cometerán errores, su escasa formación técnica-táctica para posicionarse a la hora de golpear o controlar un balón con precisión como su limitada capacidad física para hacer desplazamientos de balón en larga distancia hacen de esta acción (Sobre todo para los porteros y jugadores de las categorías chupetín, prebenjamín, benjamín) un momento incomodo que suele aprovechar el rival para presionar, robar el balón y marcar fácilmente (Los niños no son tontos).
Los recursos que se ven para salir de este atolladero suelen ser o que el propio portero pegue un punteron con su alma para alejar el peligro de su portería o que el jugador con mas fuerza de golpeo del equipo ejecute el lanzamiento para alejar el balón lo mas lejano posible. También se puede ver en mas equipos que intentan salir jugando en corto lo que es meritorio por los entrenadores para la edad tan precoz de sus jugadores.
En muchos casos el desconocimiento de los mismos entrenadores y olvido de entrenar esta acción genera el problema que hace que los jugadores se sientan muy incomodos en los partidos cada vez que sucede, como entrenadores tenemos que darle importancia a este momento decisivo para que nuestros jugadores tengan las herramientas para salir de la mejor manera de esta situación tan complicada para su edad.
QUE PODEMOS HACER
Anteriormente la normativa del Futbol impedía que se jugara dentro del área después del primer golpeo, en el siguiente video dejaba una propuesta básica donde simplemente los centrales se abrían para recibir el pase, con esta simple premisa que puede entender cualquier niño explicándolo en un entrenamiento alejábamos el balón de la portería para los rivales por lo que los goles encajados en este momento se reducían considerablemente.
Esta esta basada en un equipo con sistema 1-2-3-1 que es uno de los sistemas mas utilizados de f7, lógicamente hay mas salidas y todo depende de la organización de nuestro equipo, del rival, la capacidad de nuestros jugadores y el momento de la temporada, en cualquier caso tenemos también que entender que son niños pequeños y dar por hecho que equivocarse es un lance normal de su edad, he visto algunos entrenadores hacer el ridículo culpando a un jugador del gol encajado por esta acción (Hay equipos de primera división que no saben salir del área).
CAMBIO DE LA NORMATIVA
Con la modificación del reglamento de la regla 16 (Regla del saque de meta o puerta) donde se elimina el requisito de que el balón tiene que salir del área antes de que toque otro jugador el balón, esta nueva norma nos facilita de gran manera poder salir limpiamente con el balón jugando desde el propio área ya que podemos tener la posibilidad de tener varios jugadores cercanos al portero sin que puedan entrar los rivales.
Una norma que facilita ampliamente la salida ya que disponemos de metros de ventaja entre el oponente por lo que a los niños les otorga unos segundos de ventaja más para recibir el balón y poder pasar del mejor modo. En algunas comunidades se ha quitado la norma de cesión al portero en las primeras categorias por lo que puede coger el balón con las manos si recibe de un pase al pie de un jugador de campo por lo que prácticamente destierra la posibilidad de robo del rival en esta situación.
En cualquier caso en este articulo vamos a poner algunos ejemplos de salida para Futbol 7 y ejercicios para trabajarlo donde existe cesión al portero.
Este es un ejercicio de mantenimiento simulando una salida, 4x4+4 comodines podemos añadir porterías por ejemplo si roba el equipo contrario intentar finalizar rápido, el objetivo es progresar tenemos 2 jugadores buscando pasillos interiores y 2 comodines exteriores en amplitud más los dos porteros que hacen de comodines tambien.
Este es otro ejemplo donde retrasamos a los 3 jugadores que van a presionar la salida en cuanto inicien jugada se activaran para ir rápidamente hacia el balón pero tienen que tener en cuenta las líneas de pase que dejan pues habrá jugadores a su espalda esperando un pase profundo para meter gol en las mini porterías.
En definitiva hay multitud de ejercicios para trabajar la salida de balón o simularla.
Que bonito artículo.
Yo perdí un torneo infantil categoría 6 años.
Porque el árbitro les explicaba a los niños que el que tiene que sacar de meta es el arquero. Y mi arquerita de 5 años no pateaba fuerte. Y nos quitaban el balón y nos ganaban.
Ya despues mandaba al niño que pateba más fuerte. PERO COMO EL ARBITRO LE DIJO QUE SACABA LA ARQUERITA. El niño no sacaba el saque de meta. Y nos complicaba los partidos. PERO DE TODO SE APRENDE. AHORA SOY YO EL QUE PRESIONA EN TODOS LOS TORNEOS. y ahora siempre patea el de pegada más fuerte.
Interesante todas las alternativas. A mi la que mejor me funciona es que un central entre en el área y se la devuelva al portero. Si van a por el portero siempre quedan jugadores libres. Los de banda deben bajar para facilitar el pase al portero.
Es arriesgado pero con un poco de práctica muy resolutiva ya que en esta edad una vez se hace la jugada el equipo contrario va como loco a por el portero dejando muchos espacios.
Ahora bien hay que trabajar con el portero sin olvidar que también es un jugador que participa
Importante no, importantisimo, que el portero coloque el balon en el centro del area pequeña.
cierto aunque tenemos el problema de la distancia sin fuerza de golpeo se hace más difícil
Yo juego con 1-2-3-1 y tengo una salida de balón que ofrece tres alternativas. Los jugadores parten de su posición original, los defensas se abren a los laterales del área, los extremos se mantienen en la línea de mediocampo abiertos, el medio centro parte del círculo central y viene a recibir, y el delantero está en su campo.
Salida 1: si los centrales están solos, les pasamos el balón, control y salida por banda.
Salida 2: si los centrales están cubiertos, el mc viene a recibir y le doy pase. Importante trabajar el control orientado, ya que su siguiente pase será hacia uno de los dos centrales que habrá progresado.
Salida 3: si los centrales y el mc están cubiertos, pase ‘largo’ al extremo, y este la deja de cara sobre el central que progresa en el juego. Importante que los centrales se mantengan abiertos para facilitar el pase del portero al extremo.
La salida básica se la enseño. A partir de haber ‘salido del área’ como bien dices, dejo que salga el talento.
Un saludo!
@AlvaroSnchez4
Tengo curiosidad en la salida 2 donde recibe el MC? Por la zona central?
Eso es. La salida por banda nos la ofrecen los centrales en corto, y los extremos en largo.
La zona central del área debería quedar desocupada, y nuestro mc aparece en dicha zona. Es importante que venga desde el círculo central, porque si ya estuviera, tendría marcador, y precisamente al venir a recibir busco que se libre de él.
Excelente aunque también hay que disponer de un mc con talento para jugar bien de espaldas y con buena técnica para salir de la presion.
Exacto. Yo le insisto en que tiene 2-3 contactos. El primero control orientado, cuando va hacia el balón tiene que ver y elegir a qué perfil se va a orientar, un toque más que puede ser prescindible, y el siguiente tiene que ser un pase.
No obstante, al ser pequeños (Benjamines) la mayoría de los equipos con los que me encuentro, los delanteros se quedan estáticos en la frontal del área en vez de perseguir a los centrales, por lo que las salidas que más utilizo son la 1 y la 3…
Un saludo!
@AlvaroSnchez4
Yo Soy un «obseso» de entrenar la salida de balón, aún teniendo problemas con padres, al ver que nos metían gol de esta forma, creo que hay que darles las herramientas adecuadas a los chicos para que se desarrollen, jugando con la creación de espacio, desmarques,etc, creo que es mucho más efectivo que el típico boleon arriba.
La obsesion nunca es buena en nada hay que darles las herramientas adecuadas pero también todas las posibles el «pase largo con sentido» no es un boleon arriba y eso hay que entrenarlo igual que el saque en corto.