Los Estadios de Futbol en la España de los 50 por Nostalgia Futbolera
"El fútbol es tan crucial que la gente se refugia en la nostalgia" Jorge Valdano.
Ante acontecimientos ocurridos en el pasado o momentos que rememoramos, las personas, solemos sentir diversas emociones, expresar diversos sentimientos que hacen que los ojos en ocasiones se nos empañen, la mirada se entristezca y suspiremos de anhelo. Eso es la nostalgia. Una tristeza melancólica que nos nubla la existencia cada vez que pensamos en un tiempo pasado.
Si esas emociones, están adscritas al tejido de una camiseta y van bordadas en un escudo de un club de futbol que permanecen enjauladas en nuestro corazón, esa nostalgia es futbolera. Esa pertenencia, queda emparejada para siempre a nosotros.
Todo ello queda reflejado en el ámbito personal. familiar, y en esas cajas de resonancia, que laten al compás de los aficionados, los goles, los pases, que son los estadios de fútbol. El sentido de pertenencia a un equipo, se traspasa al sentido de pertenencia del estadio, convierte un lugar público en un espacio privado, que representa parte de nuestros sentimientos. El público siente ese lugar como propio, y transforma el significado de los estadios dotándolos de sentido.
En nuestra máquina del tiempo, viajamos a los estadios españoles en los años 50. Hemos elegido aquellos, que al hilo de la transformación significativa que sufrió el deporte rey en esa década, como espectáculo de masas, tuvieron que adaptarse a la nueva realidad y sufrir una amplia reestructuración acorde a los nuevos tiempos o que nacieron al abrigo del aumento de la masa social de los clubes.
La década de los 50 en España, vio como los domingos de fútbol serían conquistados primero por la radio, con voces como las de Matías Prats o Vicente Marco y posteriormente por las quinielas de fútbol y la televisión. Aquellas voces aportaron los goles y la esperanza de lograr un pleno de aciertos en la quiniela. Todo ello, condimentado con los consejos publicitarios que tanto se popularizaron en el medio radiofónico primero y en el televisivo después. El primer gran acontecimiento deportivo emitido en las pantallas españolas fue precisamente la retransmisión de un partido de fútbol.
El encuentro que fue filmado y emitido con posterioridad, tuvo como protagonistas al Real Madrid C.F. y el Racing de Santander en 1954. Ya en abril de 1958, tuvo lugar la primera retransmisión en directo de un partido de fútbol. En el encuentro se enfrentaban el At. Madrid y el Real Madrid. Una vez instaurada la televisión como nuevo medio de comunicación, el siguiente paso consistió en extender la red televisiva a todo el país.
Y fue, precisamente, en esta expansión donde el fútbol adquirió un protagonismo esencial, dada su enorme popularidad a lo largo y ancho de la geografía española. Una década futbolística que bailó al compás de los goles de Ben Barek, Escudero, Di Stéfano, Puskas, Zarra, Kubala, la magia de Puchades, Luis Súarez, Kopa, Ruiz Sosa, Rial, Collar, Del Sol, las directrices de Villalonga, Helenio Herrera, Benito Diaz, Miguel Muñoz, Daucicki. Y donde los teatros de los sueños de los aficionados al deporte rey en España, fueron evolucionando en su capacidad, funcionalidad, para poder aclimatarse a una nueva realidad.
Estadio de Chamartín/ Santiago Bernabéu
El 19 de junio de 1954, el Real Madrid estrenaba el nuevo estadio de Chamartín, un coloso de 125.000 espectadores . La ampliación consistió en aumentar la altura con un nuevo anfiteatro en los laterales y permitía que el público, que llenaba con asiduidad el campo, fuera mucho mayor.
Estadio Santiago Bernabéu, Real Madrid, años 50. pic.twitter.com/qCxTOOaprc
— ⚽️ Nostalgia Futbolera 🏟️ (@nostalgiafutbo1) August 10, 2020
Estadio Metropolitano
Testigo de la conquista de los 5 primeros títulos de liga del Atlético de Madrid, amplió su aforo en 12.000 localidades, 5.000 de ellas de asiento, llegando a alcanzar las 75.000. La supresión de las pistas que circundaban el terreno de juego, para construir doce nuevas gradas obligó a rebajar el nivel del terreno de juego y trasladarlo hacia la Gradona.
Vista del Estadio Metropolitano tras su ampliación, Atlético de Madrid, años 50. pic.twitter.com/ThUHBx2TJu
— ⚽️ Nostalgia Futbolera 🏟️ (@nostalgiafutbo1) October 31, 2020
Estadio Camp Nou
El antiguo El Fc Barcelona quiso construir un estadio con una capacidad de alrededor de 90 000 espectadores, abandonando el Campo de Les Corts. El gasto fue sufragado con la venta del terreno del campo de Les Corts, Fue inaugurado el 24 de septiembre de 1957.
Camp Nou , 1955-1957. pic.twitter.com/bpCG8cNvxu
— ⚽️ Nostalgia Futbolera 🏟️ (@nostalgiafutbo1) December 4, 2020
Estadio de Mestalla
El denominado proyecto llamado "Gran Mestalla", comenzó en la temporada 1950-1951, prolongandose a lo largo de toda la década de los 50. El 27 de diciembre de 1955 se inauguró la nueva tribuna, con una capacidad de 7.000 espectadores en la zona inferior y 5.000 en el anfiteatro, Se construyeron accesos para los espectadores y en el Gol Norte, se hizo una unión a la tribuna mediante una semicurva. En total, el estadio alcanzó los 30.000 espectadores La iluminación eléctrica se inauguró 17 de Marzo de 1959..
Mestalla, Valencia CF, reformas años 50. pic.twitter.com/hlRMtWPSKx
— ⚽️ Nostalgia Futbolera 🏟️ (@nostalgiafutbo1) May 25, 2020
Estadio de San Mamés: Como parte de su reforma, se inauguró en 1953 el nuevo arco, como parte fundamental de la nueva Tribuna Principal y su impacto visual fue enorme al elevarse 40 metros sobre el terreno de juego.
Construcción del arco del Estadio de San Mamés, Athletic Club de Bilbao, años 50. pic.twitter.com/xDczowMHOC
— ⚽️ Nostalgia Futbolera 🏟️ (@nostalgiafutbo1) June 19, 2020
Estadio Ramón Sánchez Pizjuán
Inaugurado el 7 de septiembre de 1958, con capacidad para 77.000 espectadores, se inauguró sin la tribuna alta de los goles, y con la Tribuna Alta de Preferencia a medio terminar. Esta última parte se culminó en 1975.
Construcción del Estadio Estadio Ramón Sánchez-Pizjuán, Sevilla FC. Finales años 50. pic.twitter.com/vGZUun1hiI
— ⚽️ Nostalgia Futbolera 🏟️ (@nostalgiafutbo1) November 11, 2020
Estadio Benito Villamarín
La nueva grada, con el levantamiento de una tribuna, daba cabida a 5.000 espectadores y fue inaugurada el 5 de septiembre de 1954. La nueva grada de Gol Sur, para 5.000 espectadores, se inauguró el 14 de septiembre de 1958.
Estadio Benito Villamarín, Real Betis Balompié. 1958 pic.twitter.com/fKrAVQGfHe
— ⚽️ Nostalgia Futbolera 🏟️ (@nostalgiafutbo1) December 8, 2020
Estadio de Atocha
En 1948, con las obras de remodelación de Atocha, la Real Sociedad incrementó la capacidad de su estadio y la de socios. Así pudo incrementar su presupuesto , afrontar buenos fichajes, y ascender a Primera División en 1949.
Estadio de Atocha, Real Sociedad, imágenes de la remodelación de los años 50 : Adquisición de nuevos terrenos en los fondos, y se procedió a la construcción de las gradas definitivas. #RealSociedad pic.twitter.com/krkpuIpXxe
— ⚽️ Nostalgia Futbolera 🏟️ (@nostalgiafutbo1) December 28, 2019
La Romareda
El 9 de febrero de 1956 se firmó en el pleno del Ayuntamiento de Zaragoza la propuesta de construcción de lo que iba a ser el Estadio Municipal de La Romareda. Las obras duraron 9 meses. Se decidió llamarlo “La Romareda”, como el nombre del lugar donde estaba enclavado el campo nuevo. El 8 de septiembre de 1957 se inauguró, abandonando el viejo campo de Torrero.
Estadio La Romareda, Real Zaragoza, años 60. pic.twitter.com/8yqmUmtncD
— ⚽️ Nostalgia Futbolera 🏟️ (@nostalgiafutbo1) November 20, 2020
Pronto nuevos capítulos